Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/92724
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Identificación de megalopas de cangrejos (Decapoda: Brachyura) de la Península Ibérica mediante código de barras de ADN

AutorMarco-Herrero, Elena CSIC ORCID; Abelló, Pere CSIC ORCID ; Drake, Pilar CSIC ORCID ; García Raso, J. Enrique; González-Gordillo, J. Ignacio CSIC ORCID; Guerao, Guillermo; Palero, Ferran CSIC ORCID ; Rodríguez, Antonio CSIC; Cuesta, José A. CSIC ORCID
Fecha de publicación11-sep-2012
EditorUnidad de Investigación Marina de Tecnalia
CitaciónRevista de Investigación Marina (RIM) 19(6): 385 (2012)
ResumenLa correcta identificación de las larvas planctónicas de los malacostráceos decápodos es fundamental para la realización de estudios sobre la biodiversidad de este importante grupo de artrópodos marinos, así como para la comprensión de procesos relacionados con la dinámica de poblaciones, periodos de reclutamiento, mecanismos de dispersión o funcionamiento de las redes tróficas. Sin embargo, existen grandes diferencias entre la morfología, el comportamiento y el hábitat de larvas y adultos, lo que supone un inconveniente a la hora de identificar los estados larvarios colectados en el plancton, ya que a menudo falta información morfológica que relacione los distintos estadios larvarios planctónicos con la especie a la que pertenecen. De las 140 especies de braquiuros ibéricos conocidas sólo se dispone de descripciones fiables de sus estadios larvarios, basadas principalmente en cultivos realizados en laboratorio, para el 41 % de las especies, siendo menos frecuente (65 especies) la descripción del último estadio larvario, denominado megalopa. La megalopa representa la transición entre las fases planctónica y bentónica, es por tanto una fase larvaria muy importante en el ciclo de vida de los braquiuros. La finalidad del presente estudio es la identificación de megalopas obtenidas del plancton mediante su código de barras genético, en concreto secuencias parciales de ADN mitocondrial de dos marcadores, los genes 16S y Cox1. Hasta el momento se han obtenido las secuencias del 65% de las especies de braquiuros de la Peninsula Ibérica lo que ha permitido la identificación de las megalopas de 26 especies, de las que de 7 se desconocía su morfología (Afropinnotheres monodi, Derilambrus angulifrons, Ergasticus clouei, Macropodia czernjwaskii, Polybius vernalis, Polybius zariquieyi y Sirpus zariquieyi) y 19 fueron previamente descritas en base a cultivos en laboratorio. De las primeras se han realizado las descripciones detalladas de su morfología, y del resto se han comparado con las descripciones previas. Las megalopas de Rhithropanopeus harrisii, Dyspanopeus sayi y Percnon gibbesi se han redescrito a la vista de lo incompleto, en base a criterios actuales, de las descripciones existentes. Hasta la fecha sólo existen 2 claves para la identificación de megalopas, una para especies atlánticas (Ingle, 1992) y otra para especies mediterráneas (Pessani et al., 2004). Entre ambas se pueden identificar las megalopas de 57 especies de la Península Ibérica. Las nuevas descripciones y redescripciones obtenidas en el presente proyecto, junto a las ya existentes, nos permiten en el momento actual elaborar una clave ilustrada para la identificación rápida y precisa de 74 megalopas en base a caracteres morfológicos externos
DescripciónXVII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina (SIEBM), 11-14 September 2012, Donostia-San Sebastián
Versión del editorhttp://www.azti.es/rim/?p=1475
URIhttp://hdl.handle.net/10261/92724
Identificadoresissn: 1988-818X
Aparece en las colecciones: (ICMAN) Artículos
(ICM) Artículos

Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

794
checked on 23-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.