LABORATORIOS DE CIENCIA ABIERTA

Por ciencia abierta se entiende un modo colaborativo de realizar investigación en que los datos, los cuadernos de laboratorio y los procesos durante el curso de los estudios están disponibles gratuitamente para promover un debate más amplio y mayor transparencia científica. Por otra parte, la ciencia ciudadana está experimentando un auge en todas las geografías y refleja el interés de muchos colectivos y personas a título individual de aportar su grano de arena en el avance de las investigaciones. Los repositorios de acceso abierto, bien temáticos o institucionales, destacan como fuente primordial en el descubrimiento de muchos recursos científicos y divulgativos de interés para proyectos de ciencia abierta a la sociedad.

Image


PhysicsOverflow, Internacional
https://www.physicsoverflow.org/



PhysicsOverflow es una plataforma académica gratuita de nueva generación para físicos y astrónomos que, siguiendo el modelo de MathOverflow, incluye un sistema innovador de validación científica y un foro de discusión para científicos.
En el foro de discusión abierto con la pregunta "Why is Type 0 string theory not so popular?" se cita el trabajo en acceso abierto en DIGITAL.CSIC Type-0 T duality and the tachyon coupling de Patrick Meessen y Tomás Ortín (CSIC – UAM Instituto de Física Teórica (IFT)) en una de las respuestas de los participantes.


Image


MathOverflow, Internacional
https://mathoverflow.net/



Esta plataforma científica colaborativa también recoge enlaces a producción en acceso abierto en DIGITAL.CSIC. Por ejemplo, la discusión en torno a "Para-Complexification of Lie Groups" incluye la cita al trabajo A Survey on Paracomplex Geometry de Vasile Cruceanu, Pedro Fortuny y Pedro M. Gadea (Centro de Física Miguel A. Catalán - Instituto de Física Fundamental (CFMAC-IFF))


Image


Minnesota Department of Natural Resources (DNR), Estados Unidos
http://www.dnr.minnesota.gov/index.html/



La plataforma Minnesota Department of Natural Resources (DNR) tiene por misión colaborar con ciudadanos para la conservación y la gestión de los recursos naturales locales, proporcionar actividades de ocio al aire libre y ofrecer usos sostenibles de nuestro entorno. Su página sobre enfermedades de anfibios y reptiles se hace eco de un estudio sobre salmonellosis con coautoría CSIC y disponible en acceso abierto en DIGITAL.CSIC, Salmonella in free-living exotic and native turtles and in pet exotic turtles from SW Spain, de J. Hidalgo-Vila, Carmen Díaz-Paniagua, N. Pérez-Santigosa, C. de Frutos-Escobar y A. Herrero-Herrero (CSIC – Estación Biológica de Doñana (EBD)).


 


 


 
 


 

 

 

 

Contacto

Oficina Técnica de Digital.CSIC

C/ Joaquín Costa 22
28002 Madrid

Tel: 91 568 16 67
Email: digital.csic@bib.csic.es