A nivel global los suscriptores predominantes a las revistas de pago proceden del ámbito académico (universidades y organizaciones científicas en su mayoría) mientras que muchas otros sectores sociales y lectores potenciales interesados en acceder a estas publicaciones no pueden permitirse asumir los costes anuales. Un estudio que aún hoy sigue siendo esclarecedor sobre las barreras de acceso a la literatura científica de suscripción más allá del mundo académico es Access to scholarly content: gaps and barriers (RIN, 2011). Entre ellos, se encuentran potenciales consumidores de información científica tan diversos como, por ejemplo, el periodismo científico, los periódicos de gran tirada nacional e internacional, blogs de divulgación científica y tantas otras iniciativas de comunicación pública sobre ciencia, innovación y bienestar social. En este sentido, el impacto del Acceso Abierto ha sido mayúsculo al permitir a periodistas y divulgadores acceder a los datos completos de sus fuentes de información para elaborar noticias mejor contrastadas y transparentes.
Lourdes Morales Farfán
Periodista, España
Una ventana desde Madrid
"En nuestro caso, los contenidos a los que se puede acceder de manera abierta desde el portal DIGITAL.CSIC nos han servido como fuente a través de la cual documentar algunos de los reportajes publicados en nuestra página web. Tener la posibilidad de encontrar los datos necesarios a través de estudios respaldados por profesionales en su campo y difundidos por internet de manera abierta y gratuita, creo que es una de las formas más importantes, y por qué no decirlo, fundamentales, de dar a conocer hoy día un amplio abanico de temas, cosa que para nosotros ha sido de gran ayuda".
Lourdes ha usado los trabajos en acceso abierto La evolución del hábitat en la comarca de Buitrago. Los despoblados de Matilde Fernández Montes (CSIC- Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CCHS-ILLA)) y Plano Guía de la Ciudad de Albarracín de Antonio Almagro (CSIC- Escuela de Estudios Árabes (EEA)).
Agencia Sinc, España
http://www.agenciasinc.es/
El reportaje "La demostración de la Hipótesis de Riemann, más cerca" se acerca al trabajo realizado por un equipo de investigadores coordinados por Germán Sierra, del Instituto de Física Teórica (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), y Paul Townsend, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para desentrañar los misterios de uno de los problemas matemáticos del milenio. Este trabajo de investigación, originariamente publicado como Landau levels and Riemann zeros en la revista de suscripción Physical Review Letters, puede descargarse en su totalidad de manera gratuita desde la colección de Artículos de CSIC – Instituto de Física Teórica (IFT) de DIGITAL.CSIC, que es citado para quien quiera consultar directamente las hipótesis de estos investigadores.
Africa Ciel!!, África
http://www.africaciel.com/
Africa Ciel!! es un canal de comunicación web de acceso gratuito desarrollado por jóvenes periodistas africanos para promover la cultura africana, apoyar todas las iniciativas innovadoras y positivas sobre el continente y poner en valor las competencias de sus países. Africa Ciel!! abarca un amplio abanico de noticias y recursos para conocer mejor el continentes, desde la actualidad política y socioeconómica, historia, geografía, música, arte y cultura, y una completa enciclopedia. Dentro de esta última, la página dedicada al jabalí ofrece un detallado perfil sobre este mamífero que se apoya en multitud de fuentes de referencia de carácter científico, como el artículo en acceso abierto Viability and risk assessment in species restoration: Planning reintroductions for the wild boar, a potential disease reservoir, de Néstor Fernández, Stephanie Kramer-Schadt y Hans-Hermann Thulke (CSIC – Estación Biológica de Doñana (EBD))
University World News, Internacional
http://www.universityworldnews.com/
La noticia "Foreign doctoral students may be in transit" sobre las tendencias de crecimiento en el número de estudiantes de doctorado en España hace mención de los datos recogidos en el documento de trabajo Las trayectorias profesionales y académicas de los profesores de universidad y los investigadores del CSIC de Laura Cruz-Castro, Luis Sanz-Menéndez y Jaime Aja Valle (Centro de Ciencias Humanas y Sociales - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CCHS-IPP)).
La Celosía, España
http://www.lacelosia.com/
La noticia "La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria alerta del riesgo de cáncer por la acrilamida de las patatas fritas y algunos panes" se hizo eco del riesgo de desarrollar cáncer en todos los grupos de edad por el uso de la acrilamida en los alimentos. La noticia incluye una entrevista al investigador del ICTAN Francisco José Morales y cita trabajos previos en esta dirección, como Actuaciones sobre la presencia de acrilamida en alimentos comercializados en España, de F.J. Morales; Gema Arribas Lorenzo; Salvio Jiménez Pérez ; P. Jiménez Navarro; E. Alarcón Serrano; J. Borge Larrañaga y M. Justina Martín Gutiérrez (CSIC - Instituto del Frío (IF)).
C/ Joaquín Costa 22
28002 Madrid
Tel: 91 568 16 67
Email: digital.csic@bib.csic.es