MAYOR ACCESO A CONTENIDOS CIENTÍFICOS Y EDUCATIVOS

Image


Julio Olmedo Álvarez
Profesor y divulgador, España



"Creo que CSIC ha mostrado una información rigurosa y accesible sobre COVID-19 que se resulta indispensable en estos tiempos de tanta información contaminada. En mi blog, dedicado en gran parte a ofrecer información y materiales a mis alumnos, he publicado el trabajo Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC. Se trata de ofrecer un breve extracto e información accesible sobre esa interesante publicación a todos cuando accedan a mi blog".


Image


Kely Marcela López Cuarán
Estudiante, Colombia



"Los contenidos de DIGITAL.CSIC fueron muy importantes para avanzar en el desarrollo de mi trabajo de grado, pues el acceso a información es algo complicado en mi región". Uno de los trabajos en acceso abierto en el repositorio que Kely pudo consultar fue el artículo científico A multi-scalar drought index sensitive to global warming: the standardized precipitation evapotranspiration index – SPEI de Sergio M. Vicente Serrano; Santiago Beguería; Juan I. López-Moreno (CSIC – Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y (CSIC – Estación Experimental de Aula Dei (EEAD)).


Image


Shanon Landry
Investigadora, Estados Unidos

Sofía Cristina Samper
Profesora en la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Australia



En julio de 2016 DIGITAL.CSIC subió en modalidad de acceso abierto embargado el libro Atlas of Taphonomic Identifications. 1001+ Images of Fossil and Recent Mammal Bone Modification de Yolanda Fernández-Jalvo y Peter Andrews y publicado por Springer (CSIC – Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)). Los autores de esta obra negociaron con Springer la posibilidad de poner a disposición de investigadores, estudiantes y otros interesados en la materia una copia privada gratuita de uso personal desde el repositorio del CSIC. Para ello, DIGITAL.CSIC activó la funcionalidad de petición de copia privada para obras embargadas y en algo más de 1 año ha atendido más de 100 peticiones para fines de estudio e investigación.
Entre los interesados en acceder a la obra, se encuentran Shanon Landry, investigadora en los Estados Unidos, para quien ha sido extremadamente útil en su trabajo como arqueozoóloga "para referenciar características tafonómicas que son visibles en los huesos de su colección". En su opinión, acceder al Atlas le ha permitido "identificar procesos tafonómicos de manera más fiable y por tanto aumentar la calidad de mis datos finales". Por su parte, Sofía Cristina Samper, profesora en la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Australia, solicitó una copia digital gratuita del Atlas como complemento a la copia impresa adquirida en Springer.


Image


Marijan Anton Kerzan
Investigador, República de Eslovenia



"Soy profesional retirado, afincado desde hace décadas en España, y me dedico en la actualidad a la investigación libre ("freelance") en el ámbito geográfico, histórico, lingüístico y otros. Vengo utilizando desde hace muchos años vía Internet diferentes bases de datos de libre acceso, de varios países, pudiendo acceder a trabajos de investigación, documentos, libros y prensa histórica digitalizada. En ocasiones he descargado para mayor facilidad mía algunas copias de libre disposición. Bajo petición, varias instituciones me han digitalizado documentos de mi interés, completando después su propia base de datos de libre acceso. A pesar de la era digital, me veo obligado a solicitar de vez en cuando, vía servicios "Interloan", algunos libros y tratados especiales. Los estudios que estoy realizando en este momento, se nutren cada vez más (estimo superior a un 50%) de datos obtenidos de disposiciones digitales de libre acceso.
Aun así, es a veces inevitable una presencia física en bibliotecas, archivos e instituciones.
Respecto al trabajo Cartografía y demografía histórica en una IDE. WMS del plano de Madrid de "Facundo Cañada", objeto de mi consulta en su día al repositorio DIGITAL.CSIC, decir que me interesaba examinar algunas áreas y vías del extrarradio histórico. Por razones de falta de espacio en el plano, el editor no ha incluido algunas zonas limítrofes, lo que arroja una cierta imprecisión en esa área. En tal caso he podido recurrir a otros planos de diferentes instituciones.
Finalmente decir, que recomiendo fortalecer la publicación libre y digitalizada de trabajos, libros y documentos desde el CSIC, no sólo por la gran facilidad que supone para los investigadores por la inmediatez, manejabilidad, reducido coste etc., -sino también para dar a conocer mejor el CSIC, especialmente en el plano internacional
".


Image


Guillaume Barrier
Estudiante y viticultor, Francia



Ha consultado el trabajo en acceso abierto Tinta castañal (Vitis vinifera L.), variedad de interés en las subzona Rosal (D. O. Rías Baixas) de José Luis Santiago Blanco, Virginia Alonso-Villaverde Iglesias, Pilar Gago Montaña, Susana Boso Alonso y María del Carmen Martínez Rodríguez (CSIC – Misión Biológica de Galicia (MBG)) para informarse sobre este tipo de uva, en particular sobre su ciclo y vigor.


Image


Eva Pastor Serra
Responsable del Gabinete de Cultura y Comunicación del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, España
http://www.jardibotanic.org/



El Jardín Botánico, situado en el casco histórico de la ciudad, es un espacio universitario abierto al público que tiene como misión popularizar el mundo vegetal fomentando su estudio, enseñanza, divulgación y conservación, así como también su uso sostenible. Espores es su revista de divulgación científica y Eva recurrió al trabajo Thermal and Narrow-band Multispectral Remote Sensing for Vegetation Monitoring from an Unmanned Aerial Vehicle de José A. J. Berni; Pablo J. Zarco-Tejada; María Dolores Suárez Barranco; Elías Fereres Castiel (CSIC – Instituto de Agricultura Sostenible (IAS)) como fuente bibliográfica y documental para preparar el artículo "Ahorro de agua: Innovación y necesidad", publicado por Espores en 2013.


Image


Manuel Baena Ruiz
Entomólogo, España



Ha consultado el trabajo en acceso abierto publicado en la Revista Española de Entomología EOS Estudios sobre Tisanópteros de España: II. Redescripción de Gynaikothrips ficorum (Marchal) y concepto actual del género Gynaikothrips Zimmermann, nuevo para la fauna continental europea (Thysanoptera, Phloeothripidae) de José del Cañizo (CSIC – Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)) para avanzar en sus investigaciones.


Image


Cynthia
Estudiante, España



Ha consultado los trabajos Plan de Actuación Institucional del CSIC 2010-2013, Propuesta de Acción Horizontal de Igualdad de Género en el CSIC y Plan de actuación 2014-2017 de Presidencia CSIC, entre otros, para encontrar información de utilidad para completar y complementar el temario de la oposición.


 

 

Contacto

Oficina Técnica de Digital.CSIC

C/ Joaquín Costa 22
28002 Madrid

Tel: 91 568 16 67
Email: digital.csic@bib.csic.es