Miriam García Martínez
Redactora y fotógrafa culinaria autónoma, España
Miriam García Gastro: gastrocontenidos con corazón
Ha usado los trabajos en acceso abierto Aceituna de Mesa: de la fermentación tradicional a la utilización de cultivos iniciadores de José Luis Ruiz-Barba; Rufino Jiménez Díaz y Bacterias del ácido láctico en la fermentación de aceitunas de mesa de M. Carmen Durán Quintana; Concepción Romero Barranco; Pedro García García; Manuel Brenes Balbuena; A. Garrido Fernández (CSIC – Instituto de la Grasa (IG)) para documentarse en la recreación de una receta tradicional de curado de aceitunas.
Pablo José García-Diego Fernández
Presidente de la Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español, España
www.turismo-prerromanico.com
Ha utilizado entre otros muchos los trabajos en acceso abierto Notas sobre el complejo productivo de Melque (Toledo): prospección del territorio y análisis de Carbono 14, polínicos, carpológicos y antracológicos y de morteros, de Luis Caballero Zoreda; Margarita Fernández Mier; Antonio Rubinos Pérez; Ana María Arnanz; Pilar López; Rosario Macías Rosado; Paloma Uzquiano Ollero, La iglesia de San Millán de la Cogolla de Suso: Lectura de paramentos 2002 de Luis caballero Zoreda, La iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora): arqueología y arquitectura de Luis Caballero Zoreda; Fernando Arce Sáinz, Santa Comba de Bande (Orense): arquitectura y documentación escrita de María de los Ángeles Utrero Agudo, Luis Caballero Zoreda; Fernando Arce Sáinz (CSIC – Instituto de Historia (IH)) para completar información en las fichas de Arte prerrománico español sobre Santa Comba de Bande, San Pedro de la Nave, San Millán de Suso y Santa María de Melque en su web de turismo cultural.
Manuel Bernal Gálvez
Aficionado a la Botánica, España
http://www.mbernal.net/home
Ha usado el trabajo en acceso abierto Habitat 6170. Pastos de alta montaña caliza de J.L, Remon, Daniel Gómez García y Ricardo García-González (CSIC- Instituto Pirenaico de Ecología (IPE)) para consultar resultados de investigación sobre pastos pirenaicos.
CSIC - Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)
El instituto CSIC sito en Santiago de Compostela hizo uso de DIGITAL.CSIC para difundir los resultados del proyecto "Valor social de Altamira", llevado a cabo en el marco del Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva.
En agosto de 2012, el Patronato del Museo de Altamira aprobó el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, cuya dirección científica estuvo a cargo del ICCROM, y su coordinación bajo el Instituto del Patrimonio Cultural de España. La duración para esta investigación fue de dos años desde septiembre de 2012 hasta el 31 de agosto de 2014. Como parte de este Programa se desarrolló el proyecto "Valor social de Altamira", cuyos resultados están disponibles en acceso abierto.
C/ Joaquín Costa 22
28002 Madrid
Tel: 91 568 16 67
Email: digital.csic@bib.csic.es