Cómo citar: Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC; 2022; Monitor del Mandato CSIC de Acceso Abierto. Datos del cumplimiento [Web]; DIGITAL.CSIC; Versión 3; https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14808
Esta web tiene como objetivo analizar periódicamente el grado de cumplimiento del Mandato institucional de acceso abierto del CSIC que entró en vigor el 1 de abril de 2019.
Este mandato institucional se inscribe en los llamados “mandatos por la ruta verde” ya que elige el repositorio DIGITAL.CSIC como canal de apertura de los resultados de investigación de su comunidad investigadora.
El mandato afecta a un amplio abanico de tipologías de resultados de investigación. Por una parte, el CSIC dispone que sean hechas públicas y de manera permanente en DIGITAL.CSIC las referencias bibliográficas (metadatos) de todas las publicaciones revisadas por pares (artículos, capítulos de libros, libros, comunicaciones de congresos) desde el momento de su aceptación editorial y que sus textos completos estén disponibles gratuitamente en DIGITAL.CSIC tan pronto como permitan las editoriales.
Por otra parte, dispone que las referencias bibliográficas (metadatos) de los datasets asociados a artículos de revistas sean hechas públicas de manera permanente en DIGITAL.CSIC desde el momento de la aceptación editorial de los artículos asociados y que tales datasets estén en acceso abierto en DIGITAL.CSIC siempre y cuando no se den legítimas razones de confidencialidad, propiedad intelectual y/o seguridad.
Esperamos que esta web sea un instrumento útil y transparente para hacer seguimiento del grado de cumplimiento del mandato institucional a nivel de institutos CSIC y como base para estudios analíticos de diversa naturaleza.
Depósito de publicaciones de 2021, 2020 y 2019 en DIGITAL.CSIC
INVESTIGACIÓN CSIC: AGREGADO DE TODOS LOS INSTITUTOS. NIVEL DE CARAGA EN DIGITAL.CSIC
COMENTARIO:
Esta gráfica refleja el grado de cumplimiento de la primera disposición del mandato que solicita a los investigadores CSIC el depósito de las descripciones bibliográficas de las publicaciones revisadas por pares en DIGITAL.CSIC no más tarde de la aceptación editorial.
Los datos mostrados en esta gráfica reflejan las tendencias de depósito de publicaciones revisadas por pares CSIC en DIGITAL.CSIC en los 3 primeros años de mandato (es decir, sobre producción científica de 2019, 2020 y 2021).
Si comparamos el volumen total anual de publicaciones CSIC susceptibles de depósito en el repositorio, nos encontramos con que el año más prolífico en generación de publicaciones fue 2019, con un ligero descenso en 2020 para recuperar la tendencia de crecimiento en la producción de 2021. Igualmente, al comparar el volumen de publicaciones correspondientes a estos 3 años depositadas en DIGITAL.CSIC, destaca la producción de 2019, con una cifra ligeramente superior a la del volumen de publicaciones del 2021 disponible en DIGITAL.CSIC en el momento de extracción de los datos.
Sin embargo, si observamos los datos proporcionalmente (es decir, la ratio del total de publicaciones anuales disponible en DIGITAL.CSIC en el momento de extracción de datos) destaca la producción de 2020 (74,25%). Teniendo en cuenta estas ratios, si bien el volumen de publicaciones CSIC de 2021 y descritas en DIGITAL.CSIC (15.222) es superior al correspondiente a las publicaciones de 2020 (14.619), la actividad de depósito de publicaciones CSIC en DIGITAL.CSIC en el último año analizado (2021) ha resultado en una cantidad ligeramente menor (casi 8 puntos menos) con respecto al volumen anual susceptible de depósito en el repositorio.
EVOLUCIÓN DEL DEPÓSITO DE PUBLICACIONES DE 2021, 2020 y 2019 EN DIGITAL.CSIC
COMENTARIO:
Es importante recordar que cada nueva edición del Monitor se realiza sobre la producción científica del año anterior y que estos datos reflejan una foto fija que resulta de la extracción y análisis de datos en el mismo periodo del año (verano) sobre el volumen de publicaciones CSIC anuales registradas en la infraestructura conCIENCIA y su depósito en DIGITAL.CSIC. La mayor parte de los depósitos de producción institucional en el repositorio corre a cargo de su Oficina Técnica y de la Red de Bibliotecas.
A la hora de extraer y analizar los datos anuales sobre las publicaciones de los años 2021, 2020 y 2019 se concluye que 2019 fue el año con mayor número de publicaciones CSIC en total (25.206) frente a los 22.890 de 2021 y 19.690 en 2020. Sin embargo, proporcionalmente, destaca el porcentaje de depósito en DIGITAL.CSIC de publicaciones de 2020 llevada a cabo en 2021.
Acceso abierto en DIGITAL.CSIC a publicaciones de 2021, 2020 y 2019
NIVEL DE CARGA EN DIGITAL.CSIC
COMENTARIO:
Esta gráfica muestra el porcentaje y volumen correspondiente de publicaciones CSIC depositadas en DIGITAL.CSIC en el momento de extracción de los datos. Esta gráfica sirve para cuantificar, a nivel agregado, las publicaciones anuales registradas en conCIENCIA y relativas a los años 2021, 2020 y 2019 que están depositadas en DIGITAL.CSIC en el momento de extracción de datos (porciones en azul oscuro y claro) así como las que están disponibles en acceso abierto en el repositorio (porción en azul oscuro), que es la segunda disposición del mandato.
Por tanto, es importante entender que el 49,51% que viene señalado como “acceso abierto en DIGITAL.CSIC” en la gráfica de 2021 tiene como base de cálculo el total de publicaciones de tal año, es decir, incluidas las que no se han depositado en DIGITAL.CSIC en el momento de extracción de datos (porción negra).
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE PUBLICACIONES DE 2021, 2020 Y 2019 EN DIGITAL.CSIC Y TIPO DE ACCESO
COMENTARIO:
Comparando el volumen de las publicaciones revisadas por pares de los 3 años en estudio, se observa que en cifras absolutas el mayor volumen de publicaciones aportadas al repositorio en acceso abierto corresponde al 2021 (con 11.333 publicaciones), en comparación con las 10.706 y las 10.661 publicaciones aportadas en acceso abierto al repositorio y pertenecientes a los años 2020 y 2019, respectivamente. En este sentido, se observa una tendencia de crecimiento anual del volumen de publicaciones disponibles en acceso abierto en DIGITAL.CSIC, y en paralelo un descenso gradual del volumen de publicaciones en acceso cerrado en el repositorio (con 5.643 correspondientes al 2019 en un extremo y 3.889 correspondientes al 2021 en el otro extremo). Ambas tendencias son una buena señal y apuntan a una mejoría en el grado de cumplimiento de la segunda disposición del mandato institucional en lo que se refiere a las publicaciones del año 2021.
Es importante recordar que en el volumen de publicaciones en acceso abierto en DIGITAL.CSIC se contabilizan también aquéllas que se encuentran sujetas a un periodo de embargo temporal.
Volumen y tipo de acceso para publicaciones revisadas por pares y conjuntos de datos de 2021, 2020 y 2019 en DIGITAL.CSIC: cifras agregadas
ANÁLISIS DE TOTALES EN DIGITAL.CSIC
COMENTARIO:
Si analizamos el tipo de acceso mayoritario para todos los tipos de resultados de investigación afectados por el mandato institucional (publicaciones revisadas por pares y conjuntos de datos asociados) se confirma igualmente una tendencia de crecimiento sostenido en lo que se refiere al volumen en acceso abierto en DIGITAL.CSIC y, en paralelo, una reducción gradual del volumen en acceso cerrado. Se certifica que cada vez se depositan más publicaciones revisadas por pares (artículos, congresos, libros, capítulos y datasets) en acceso abierto, lo cual se alinea con las disposiciones del mandato expresamente dedicadas a la disponibilidad de la investigación CSIC en acceso abierto.
Volumen y tipo de acceso para publicaciones revisadas por pares y conjuntos de datos de 2021, 2020 y 2019 en DIGITAL.CSIC: distribución por tipos de resultados
DISTRIBUCIÓN POR TIPOLOGÍA DE RESULTADO AFECTADO POR EL MANDATO DE ACCESO ABIERTO CSIC
EVOLUCIÓN DE CRECIMIENTO DE ARTÍCULOS EN DIGITAL.CSIC POR TIPO DE ACCESO
COMENTARIO:
Se aprecia un crecimiento significativo en el volumen de artículos de revistas disponibles en acceso abierto en DIGITAL.CSIC correspondiente al último año de publicación en estudio (2021). Al mismo tiempo, se observa una reducción sostenida del número de artículos de revistas con acceso cerrado en el repositorio. El volumen de artículos en acceso embargado también cae en el último año en cuestión (2021), lo que puede apuntar, teniendo en cuenta el crecimiento en volumen de acceso abierto señalado, a una mayor tendencia a la publicación en acceso abierto en las propias revistas.
EVOLUCIÓN DE CRECIMIENTO DE LIBROS/CAPÍTULOS EN DIGITAL.CSIC POR TIPO DE ACCESO
COMENTARIO:
También se aprecia un crecimiento significativo en el volumen de libros/capítulos en acceso abierto en DIGITAL.CSIC en el último año de publicación en estudio (2021), y al igual que con los artículos de revistas se observa una caída importante en el número de libros/capítulos con un acceso embargado temporal. Por otra parte, no se aprecia un cambio de tendencia en cuanto al volumen de libros/capítulos con el acceso cerrado.
EVOLUCIÓN DE CRECIMIENTO DE CONGRESOS EN DIGITAL.CSIC POR TIPO DE ACCESO
COMENTARIO:
Por otro lado, en lo que se refiere al volumen de contribuciones a congresos de los años 2021, 2020 y 2019 y disponibles en DIGITAL.CSIC se aprecia una caída importante, ya que para el 2019 se registraron 3943, mientras que de 2021 se observa la cifra menor de la serie, con un total de 1363. En parte, este descenso se explica porque en el último ejercicio del monitor del mandato se han considerado, para la cuantificación anual en DIGITAL.CSIC, solo aquellas contribuciones publicadas formalmente, quedando excluidos los posters y las contribuciones informales en formato presentación, por ejemplo. Por otra parte, una tendencia positiva y en línea con las disposiciones del mandato relativas al acceso abierto se aprecia una caída gradual del volumen de contribuciones en acceso cerrado.
EVOLUCIÓN DE CRECIMIENTO DE CONJUNTOS DE DATOS EN DIGITAL.CSIC POR TIPO DE ACCESO
COMENTARIO:
Finalmente, las cifras sobre los conjuntos de datos confirman la tendencia observada desde el principio de la serie, es decir, el claro predominio del acceso abierto como tipo de acceso más común para esta tipología. Si bien, en el momento de extracción de los datos, se observó un descenso en el volumen de conjuntos de datos en DIGITAL.CSIC, la cifra real de conjuntos de datos producidos en 2021 y disponibles en el repositorio, en el momento de publicación de esta tercera edición del Monitor, asciende a 201:
Porcentaje de publicaciones y conjuntos de datos de 2021 en acceso abierto en DIGITAL.CSIC
En definitiva, en el momento de extracción de datos para la realización de esta tercera edición del Monitor, DIGITAL.CSIC aloja 15.356 publicaciones y conjuntos de datos producidos por la comunidad CSIC en 2021 y casi el 75% se encuentran en acceso abierto. Este porcentaje supera el 78% si contabilizamos solo artículos y capítulos/libros.
Distribución por áreas científicas
COMENTARIO:
Si atendemos a la evolución de la tasa de producción científica (publicaciones revisadas por pares y conjuntos de datos) en acceso abierto en DIGITAL.CSIC por áreas de investigación, puede observarse una tendencia generalizada en el CSIC hacia un crecimiento del porcentaje en acceso abierto desde la primera edición del Monitor (sobre producción de 2019) hasta la nueva edición (sobre producción de 2021). En la evolución temporal (de 2019 a 2021), destaca el crecimiento de casi 15 puntos en el área de Biología y Biomedicina, seguido por 12 puntos de crecimiento en Ciencias Agrarias y casi 10 puntos en Ciencias y Tecnologías de Alimentos y Humanidades y Ciencias Sociales.
En paralelo, el porcentaje de producción en acceso cerrado ha ido disminuyendo en la serie cronológica en todas las áreas del CSIC. Los motivos para explicar la existencia de este porcentaje pueden ser múltiples, por ejemplo, abrir el acceso a capítulos y libros suele ser algo más restrictivo que con publicaciones en revistas. Sin embargo, la colaboración de la comunidad científica es fundamental para dar acceso abierto a sus publicaciones en muchos casos, ya que con frecuencia son los manuscritos revisados de autores las versiones que se ofrecen en acceso abierto en los repositorios.
Por otra parte, es interesante destacar que, con respecto a la producción de 2021, es el área de Ciencias Químicas la que sobresale, con un 83,08% de producción depositada en DIGITAL.CSIC que se encuentra disponible en acceso abierto, seguida por Ciencias Físicas que acumulan un 80,61% de producción de 2021 en acceso abierto en el repositorio institucional.
Hay que tener en cuenta que el porcentaje de producción en acceso abierto engloba también el porcentaje en acceso embargado temporal. No se calcula el porcentaje en acceso abierto sobre el total de producción científica anual CSIC sino sobre el total depositado en DIGITAL.CSIC.
Ranking de institutos/centros CSIC por depósito de publicaciones en DIGITAL.CSIC
Además del análisis agregado, el Monitor presta atención al cumplimiento del mandato a nivel de instituto/centro atendiendo a los filtros que se detallan a continuación. El objetivo es conocer las tendencias de depósito y acceso abierto de la producción institucional afectada por el mandato a lo largo de los años, tomando en consideración los principales agentes de carga y la evolución del porcentaje de acceso abierto en cada instituto dentro de las tendencias en su área de investigación.
RANKING POR CARGA DE PRODUCCIÓN CSIC EN DIGITAL.CSIC
COMENTARIO:
Este gráfico (ver listado completo) ordena los institutos/centros CSIC por el porcentaje de cumplimiento de la disposición del mandato relativa al depósito de metadatos de producción científica CSIC (artículos de revistas, contribuciones a congresos y libros/capítulos). Se indica por colores quién es el principal agente de carga en cada caso (rojo- Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC; gris – bibliotecas CSIC) así como circunstancias especiales que han concurrido en esta actividad de carga del año en cuestión (naranja- cierre temporal de biblioteca; carga asumida por la Oficina Técnica del repositorio; institutos CSIC sin interlocutor con el repositorio o red de bibliotecas CSIC).
La Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC asume la carga sistemática de la producción científica de aquellos institutos sin biblioteca presencial y adheridos formalmente al programa institucional Plan100%Digital. El total de institutos CSIC adheridos a este Plan asciende a 41 en el 2022. Por su parte, son 70 los institutos que cuentan con servicios bibliotecarios presenciales en sus instalaciones. Aquellos institutos en naranja son los que pueden representar situaciones más variables a lo largo del tiempo.
En la tercera edición del mandato 36 institutos/centros CSIC habían superado el 90% de la carga de metadatos relativa a sus publicaciones revisadas por pares de 2021. Esa cifra representa el 30% de todos los institutos analizados. En el extremo inferior nos encontramos con 40 institutos por debajo del 60% de cargas en DIGITAL.CSIC de sus publicaciones de 2021, es decir, el 33% ofrece una panorámica muy parcial de sus publicaciones del 2021 a través del repositorio institucional.
Hay que tener en cuenta, a la hora de interpretar los datos, que en esta clasificación se encuentran institutos que pueden presentar disparidades en la madurez del servicio bibliotecario de carga de producción científica, así como distintos volúmenes de publicaciones por año y por instituto.
Estos datos se ofrecen para las publicaciones de 2021, 2020 y 2019.
Ranking de centros/institutos CSIC por porcentaje de publicaciones disponibles en acceso abierto en DIGITAL.CSIC
RANKING POR ACCESO ABIERTO DE PRODUCCIÓN CSIC EN DIGITAL.CSIC
COMENTARIO:
Este gráfico (ver listado completo) ordena los institutos/centros CSIC por el porcentaje de su producción científica (artículos de revistas, contribuciones a congresos y libros/capítulos) afectada por el mandato disponible en acceso abierto en DIGITAL.CSIC. La ordenación es por ese porcentaje de cumplimiento.
Para entender y contextualizar estos resultados adecuadamente es recomendable consultar primero el ranking de carga de metadatos. En este sentido, de los 36 institutos/centros que ocupan las clasificaciones superiores en el ranking anterior (que superan el 90% del porcentaje de carga de sus publicaciones afectadas por el mandato en 2021), nos encontramos en esta clasificación a 10 institutos (IDAB con el 97,30% de sus publicaciones de 2021 en acceso abierto en el repositorio; IDAEA con el 96,80%; IAA con el 95,25%; IRII con el 94,31%; IQAC con el 92,75%; IIBB con el 88,70%; IFCA con el 86,78%; CIDE con el 84,47%; CIN2 con el 84,42% e IBBTEC con el 82%). Este grupo comprende a los institutos que en el último ejercicio de monitorización del mandato CSIC ocupan las primeras posiciones tanto en el cumplimiento de la disposición del mandato relativa al depósito de sus publicaciones de 2021 en DIGITAL.CSIC como de la disposición relativa a su acceso abierto en el repositorio institucional.
Este listado también ofrece información de interés, ya que se pueden identificar muchos institutos, que a pesar de no representar en DIGITAL.CSIC la totalidad de sus publicaciones anuales, sí han registrado un volumen significativo en el repositorio y ofrecen altos porcentajes de acceso abierto.
Estos datos se ofrecen para las publicaciones de 2021, 2020 y 2019.
Nivel de carga y de acceso abierto de publicaciones CSIC en DIGITAL.CSIC en 2021 y 2020 por área de investigación
COMENTARIO:
El Portal Monitor también ofrece los datos sobre actuación en cada uno de los institutos/centros analizados según un encuadramiento en su área de investigación principal. Esta serie de gráficos (aquí puede verse en su totalidad) refleja datos de producción científica CSIC de 2021 y 2020 afectados por el Mandato (artículos de revistas, contribuciones a congresos, libros/capítulos y datos de investigación si los hubiera) y la ordenación dentro de cada área científica es meramente alfabética. Se puede apreciar la distribución de la producción depositada en DIGITAL.CSIC según tipo de acceso (azul – acceso cerrado y verde -acceso abierto) en el momento de extracción de los datos, así como el volumen de publicaciones de cada año no presente en el repositorio institucional (barras de color negro).
Esta serie puede ser una herramienta de interés para identificar tendencias a nivel de instituto e identificar aquellos institutos dentro de cada área de investigación que aporta mayor volumen de contenidos en acceso abierto cada año a DIGITAL.CSIC.
Distribución de artículos CSIC de 2021, 2020 y 2019 por editores y revistas
El portal Monitor ofrece información complementaria sobre las publicaciones y conjuntos de datos depositados en DIGITAL.CSIC y afectados por el mandato institucional de acceso abierto.
EDITORIALES
COMENTARIO:
Este primer gráfico recoge la clasificación de los 25 grupos editoriales principales con los que la comunidad científica CSIC publica sus artículos de revistas cada año. Proporciona información útil para detectar tendencias y variaciones de publicación cada año, así como el tipo de acceso que se está facilitando desde DIGITAL.CSIC a estas publicaciones.
VARIACIONES DE 5 GRUPOS EDITORIALES EN VOLUMEN DE PUBLICACIONES Y TIPO DE ACCESO EN DIGITAL.CSIC (2019-2021)
COMENTARIO:
Se observa que los 3 primeros puestos están siempre ocupados por Elsevier, MDPI y Springer Nature en la serie de años analizados, seguidos en puestos sucesivos por Wiley, Frontiers, ACS Publications y APS.
En general, no existen grandes variaciones en el panorama de grupos de publicación preferentes por la comunidad CSIC en los últimos años, que consiste en un puñado de grupos de suscripción dominantes que han aumentado su portfolio con revistas de acceso abierto y revistas híbridas y en la entrada de un grupo relativamente reducido de editoriales enteramente de acceso abierto, destacando por su escalada MDPI. Más bien, a través de la gráfica pueden detectarse movimientos tanto en el volumen de artículos publicados en cada grupo editorial de la clasificación TOP y en variaciones en el tipo de acceso disponible DIGITAL.CSIC (en el caso de publicaciones bajo suscripción).
Hay que tener en cuenta que se reflejan datos extraídos en el verano de 2022 a partir de los artículos depositados en DIGITAL.CSIC, por lo que debe entenderse como una aproximación.
Las variaciones de estos 5 grupos editoriales a lo largo de los 3 años estudiados reflejan, por un lado, una caída notable en el número de artículos publicados en revistas de Elsevier (de 2.407 en 2019 a 2.121 en 2021) y Springer Nature (de 1.208 en 2019 a 826 en 2021), así como una subida muy notable del volumen de artículos MDPI (en 2021 con 1570 prácticamente se dobla el número de 804 en 2019) y una subida más contenida de Frontiers (de 334 en 2019 a 439 en 2021).
Por otra parte, los datos referidos a los principales grupos editoriales de suscripción (Elsevier, Springer Nature y Wiley) también apuntan a variaciones con respecto a los tipos de acceso: así, en los 3 grupos se observa una reducción muy notable en el volumen de artículos en acceso cerrado en DIGITAL.CSIC. Pero es también interesante notar una menor cantidad de artículos en acceso abierto de Elsevier (1.475 contabilizando los que ya están en acceso abierto y los que están embargados) y de Springer Nature (596) en la tercera edición del mandato si se compara con las cifras de 2019 (1.482 y 864, respectivamente). En paralelo, en Elsevier se aprecia también una caída importante en el volumen de artículos embargados con respecto al volumen de este tipo el año anterior del Monitor (sobre publicaciones de 2020).
REVISTAS
COMENTARIO:
Este gráfico es un extracto del listado de las 35 revistas en que publican más los investigadores CSIC ( ver listado completo). Tal y como se ha observado en estudios previos (Open Access Routes Dichotomy and Opportunities: Consolidation, Analysis and Trends at the Spanish National Research Council), se consolida la tendencia de publicación en revistas de acceso abierto, que copan los primeros puestos y en su conjunto son mayoritarias en la clasificación. Si atendemos a los datos relativos a 2021, las revistas de acceso abierto ascienden a 26, y se observa una posición dominante de la editorial MDPI, con 17 títulos en esta clasificación, seguida de un puñado de títulos pertenecientes a Elsevier, Springer, Nature Publishing Group, Frontiers y APS fundamentalmente.
Distribución por agencias financiadoras de todas las tipologías de resultados de investigación CSIC 2021, 2020 y 2019 en DIGITAL.CSIC
AGENCIAS
COMENTARIO:
Desde la primera edición de este Portal se recogen y muestran datos relativos a la distribución de todos los contenidos producidos en los años bajo análisis y depositados en DIGITAL.CSIC según el tipo de acceso y agencias financiadoras principales (TOP5). Desde este punto de vista, se observa que, en general, el volumen de estos resultados de investigación CSIC aumenta cada año y que están mayoritariamente en acceso abierto en el repositorio institucional, con tendencia ascendente a lo largo de los años.
ACCESO ABIERTO A RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DE 2021, 2020 Y 2019 FINANCIADOS POR AEI, EC Y ERC
COMENTARIO:
De especial interés puede resultar la progresión observada para los resultados de investigación CSIC financiada por convocatorias competitivas de la Comisión Europea y Agencia Estatal de Investigación, dado el número de proyectos CSIC y las obligaciones estipuladas en torno al acceso abierto de tales agentes financiadoras. Esta tendencia progresiva, sin embargo, no se observa sobre los resultados de investigación de convocatorias ERC.
Hay que tener en cuenta que en la gráfica aparecen los datos de aquellos resultados de investigación cuyas descripciones en DIGITAL.CSIC incluyen la referencia estandarizada a los proyectos de investigación a los que pertenecen.
Nuevos análisis sobre producción de 2021: licencias, versiones, palabras clave
A partir de la tercera edición del Portal Monitor, se extraen y analizan los datos referidos a las licencias de uso registradas en las descripciones (metadatos) de artículos de revistas, capítulos y libros y conjuntos de datos depositados en DIGITAL.CSIC. Igualmente, se ofrece información relativa a las versiones de los textos completos (preprint, manuscrito revisado y versión editorial final) de artículos de revistas, y capítulos/libros disponibles en el repositorio institucional. Estos datos hacen referencia solo al año 2021.
LICENCIAS
COMENTARIO:
En primer lugar, se observa que más del 50% de los artículos de revistas y los conjuntos de datos depositados y disponibles en DIGITAL.CSIC contiene información explícita en su metadato correspondiente sobre la licencia de uso aplicable. Por el contrario, esa información solo se ha encontrado para algo más de un 11% de los capítulos de libros y libros enteros. Este dato es esencial para informar a los usuarios del repositorio (tanto usuarios humanos como robots y arañas) sobre los términos y condiciones de uso de los resultados de investigación CSIC que se ofrecen en acceso abierto en el repositorio. La ausencia de tal información puede generar incertidumbre o derivar en usos indebidos de tales contenidos.
Es importante recordar que la licencia por defecto de DIGITAL.CSIC permite usos de investigación/estudio de sus contenidos siempre y cuando se realicen sin ánimo de lucro. Esta licencia se aplica a todos aquellos contenidos que no lleven explícita otra licencia en su descripción.
COMENTARIO:
Al analizar las licencias más comunes en esos porcentajes de artículos, capítulos, libros y conjuntos de datos que contienen tal información, se observa que la licencia más generosa de Creative Commons (CC BY) es la más usada en artículos de revistas (en concreto, en 4.759 publicaciones) y en capítulos/libros (en 82 obras), seguida por una de las licencias Creative Commons más restrictivas (CC BY NC ND prohíbe usos comerciales y obras derivadas), aplicable a 1.012 artículos y 33 capítulos/libros, respectivamente. El resto de estas publicaciones con información explícita sobre sus licencias de uso se reparten mayoritariamente entre otras opciones de licencias Creative Commons sin usos comerciales.
Por su parte, la licencia Creative Commons CC-BY es también la mayoritaria para los conjuntos de datos (en concreto, 43 de 107 datasets la llevan), seguida de la licencia Creative Commons CC BY NC que permite la generación y distribución de obras derivadas siempre y cuando no sea con fines comerciales. El resto de los conjuntos de datos con tal información suelen sujetarse a otras licencias Creative Commons que permiten obras derivadas u Open Data Commons.
VERSIONES
Otra novedad en la tercera edición del Portal aborda el análisis de la distribución de los 3 tipos principales de versiones (preprint o manuscrito sin revisión, postprint o manuscrito revisado y versión editorial final) que aparecen en los textos completos de las publicaciones (artículos, capítulos y libros) disponibles en DIGITAL.CSIC.
Es importante recordar que está información se empaqueta en un metadato específico en el repositorio, por lo que se excluyen aquellas publicaciones cuyas descripciones bibliográficas carecen de ella.
COMENTARIO:
Algo más del 80% de los artículos de revistas de 2021 disponibles en DIGITAL.CSIC contienen el metadato que indica el tipo de versión que se ha depositado en texto completo en el repositorio. Por el contrario, solo cerca del 37% de los capítulos/libros incluyen esta información, lo que puede explicarse en parte por el menor volumen de esta tipología que se encuentra en acceso abierto/embargado en el repositorio.
COMENTARIO:
Un análisis más cercano en torno a los tipos de versiones más frecuentes para los artículos de 2021 en DIGITAL.CSIC arroja otro dato interesante, a saber, que predominan, con un 78%, las versiones editoriales finales, sobre las versiones manuscritas de autor. Este dato se traduce en 9.413 artículos de revista en esta situación. Es más, este dato apunta a un volumen muy significativo en DIGITAL.CSIC de textos completos en acceso abierto que son las versiones editoriales finales, y va en sintonía con el dato previamente analizado sobre los editores y revistas preferentes de publicación en 2021, en que destaca un puñado de revistas de acceso abierto así como revistas de suscripción que permiten el depósito de esa versión en repositorios de acceso abierto (por ejemplo, revistas APS) y la presencia sostenida de publicación en acceso abierto en títulos de editores de suscripción, principalmente Elsevier, Springer-Nature y Wiley.
Por su parte, dentro del reducido grupo de capítulos/libros que contienen esta información en sus registros bibliográficos en DIGITAL.CSIC (es decir, 515 en contraste con 878 obras sin ella), casi el 85% apuntan a la versión editorial final, seguida de lejos por las versiones manuscritas de autores (13,20% y 1,94% de postprint y preprints, respectivamente). Este dato sugiere que no se está aprovechando al máximo las políticas de permisos editoriales para archivo en repositorios de la versión manuscrita revisada de capítulos de libros tras un periodo de embargo.
PALABRAS CLAVE: ARTÍCULOS Y DATASETS
La última novedad de la tercera edición del Portal hace referencia al análisis de los artículos de revistas y conjuntos de datos de 2021 desde un punto de vista semántico. En esta primera aproximación, nos hemos detenido a identificar los descriptores más frecuentes sobre el volumen de estas tipologías presentes en DIGITAL.CSIC. Esta información se extrae de los metadatos de estos contenidos tal y como se han registrado en el repositorio.
COMENTARIO:
A simple vista, se observa el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 sobre la investigación CSIC en 2021, con un volumen destacado de artículos dedicados a su estudio y avances en prevención y tratamiento. Por su parte, los descriptores más frecuentes en conjuntos de datos hacen referencia a diversas disciplinas de Ciencias de la Vida, un ámbito especialmente prolijo en datasets en DIGITAL.CSIC.
Resultados de la segunda edición del Monitor del Mandato CSIC de Acceso Abierto
Primeras conclusiones del cumplimiento del Mandato institucional de Acceso abierto del CSIC 2019