English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/9759
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Papel de la I+D en la relación Universidad-Empresa: una visión desde el Sur |
Authors: | Fernández de Lucio, Ignacio ![]() ![]() |
Issue Date: | Oct-2006 |
Publisher: | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
Citation: | Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Núm. Extraordinario : p. 223-251 (2006) |
Abstract: | La literatura económica concerniente a la relación universidad-empresa ha sido desarrollada a partir de diferentes aproximaciones, ya sea en función de las características de los agentes implicados, los mecanismos de acercamiento utilizados, el objeto final de la relación o en su defecto las especificidades del contexto en el cual la relación tiene lugar (Agrawal, 2001). No obstante, la mayor parte de los trabajos empíricos existentes, y a partir de los cuales se han establecidos esquemas de intervención para el fomento de la relación, se han construido desde la perspectiva de los países desarrollados, por lo cual su aplicabilidad en países tecnológicamente seguidores es limitada. Para Latinoamérica avanzar en el estudio de esta temática constituye un punto focal en aras de afrontar la problemática del subdesarrollo. El presente trabajo intenta aportar conocimiento sobre el proceso de relación universidad-empresa, tomando como caso de estudio un país periférico como Bolivia. El análisis se ha realizado bajo la visión fundamental de la contribución de la universidad a los procesos de innovación empresarial, enfatizando en las actividades de I+D universitarias como objeto fundamental de la relación. El estudio empírico se basó en los datos derivados de una encuesta aplicada a 350 docentes universitarios, a partir de los cuales se plantearon tres modelos econométricos relacionados con las siguientes cuestiones: a) la identificación de los factores clave que influyen en la dedicación de los docentes a las diferentes actividades de I+D; b) la determinación de los objetivos institucionales y personales que favorecen la relación y c) la identificación de los elementos que impulsan la cooperación entre académicos y empresarios para la realización de actividades de I+D. Los resultados obtenidos han permitido identificar elementos estructurales relevantes y vías posibles de actuación para el fomento de la relación universidad empresa en este contexto. |
Description: | 19 páginas, 3 tablas. |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/9759 |
ISSN: | 1681-5645 |
Appears in Collections: | (INGENIO) Artículos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
AR43_1_AC77-1-ALTEC-RUE.pdf | 354,93 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.