English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/54603
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Retrocesos en acantilados sedimentarios de la costa Atlántica Gallega dudrante los últimos 3500 años |
Authors: | Blanco Chao, Ramón; Feal Pérez, A.; Valcarcel-Díaz, Marcos; Costa-Casais, Manuela ![]() |
Keywords: | Galicia Acantilados sedimentarios sedimentary cliffs Instituto de Ciencias del Patrimonio Institute of Heritage Sciences Patrimonio cultural Cultural heritage Incipit Comunicación Paper |
Issue Date: | 2009 |
Publisher: | Universidad de Huelva |
Citation: | En J. Morales, M. Cantano, A. Rodríguez, I. Delgado (eds.), Nuevas contribuciones sobre Geomorfología litoral: 55-58. Huelva. |
Abstract: | [ES] Gran parte de la investigación sobre la evolución holocena de las costas se ha centrado en el desarrollo de sistemas costeros bajo condiciones transgresivas, cuyos factores fundamentales son la componente eustática, isostática y tectónica del nivel del mar relativo, la disponibilidad sedimentaria y los cambios en el régimen energético. La disponibilidad sedimentaria depende en gran medida de los procesos geomorfológicos dominantes durante la fase de regresión marina. Las costas paraglaciares, definidas por Forbes y Syvitski (1994) como aquellas en las que los sedimentos y formas glaciares influyen en la dinámica actual, se caracterizan por una gran disponibilidad sedimentaria derivada de la erosión del till glaciar y de sedimentos f1uvioglaciares, y por qué muy frecuentemente están sometidos a levantamientos glacio-isostáticos. Por su parte, en las áreas que han experimentado procesos periglaciares los sedimentos disponibles suelen presentar una mayor variedad de facies, y generalmente no presentan movimientos isosticos (Haslett and Curr, 2001). Blanco Chao et al (2007) definieron la costa noroeste de la Península Ibérica como para-periglaciar, en la que la evolución costera durante el Holoceno ha estado en gran parte controlada por la erosión de depósitos fluvio-nivales y periglaciares. La cronología de estos depósitos abarca desde el Pleistoceno Superior hasta el Holoceno, presentando notables variaciones sedimentológicas en relación a las condiciones topográficas locales (Costa-Casais el al, 1996, Pérez-Alberti et al, 1998; Blanco-Chao et al, 2003). |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/54603 |
ISBN: | 978-84-692-1543-2 |
Appears in Collections: | (INCIPIT) Libros y partes de libros |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2009_GeomorfLitoral_Costa et al_Retrocesos.pdf | 4 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.