English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/54559
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Dinámica y evolución de las costas rocosas. El ejemplo de Galicia |
Authors: | Pérez Alberti, Augusto; Blanco Chao, Ramón; Costa-Casais, Manuela ![]() |
Keywords: | Galicia Geomorfología litoral Coastal geomorphology Coastal geomorphology Costas rocosas Rocky shores Instituto de Ciencias del Patrimonio Institute of Heritage Sciences Patrimonio cultural Cultural Heritage Incipit |
Issue Date: | 2000 |
Publisher: | Instituto Tecnológico Geominero de España |
Citation: | En J. R. de Andrés, F. J. Gracia (eds.), Geomorfología Litoral. Procesos Activos: 175-185. Madrid. |
Series: | Monografía de la S.E.G. 7 |
Abstract: | [ES] Comunicación en la que se trata una de las características más destacables de la costa gallega, el carácter recortado que presenta en planta, así como la sucesión de tramos morfológicamente bien diferenciados. Este diseño recortado, observable a cualquier escala, responde principalmente a la existencia de una notable diversidad litológica en los materiales, y a su disposición, controlada por la tecto-estructura. De manera sintética, pueden identificarse rocas graníticas, predominantes en la costa atlántica, rocas básicas y ultrabásicas en el NO, y materiales metamórficos, predominantes en la costa cantábrica. Las últimas fases de la Orogenia Hercínica generaron un denso patrón de fracturación, de dirección principal NO-SE, NE-SO y N.S, que se reactivaron durante la Orogenia Alpina, dando lugar a un complejo juego de bloques elevados, hundidos y basculados. La costa gallega se encuentra en un ambiente mesomareal, con un rango medio de marea de 2,5 m. y un rango máximo alrededor de 4 m. Respecto al régimen de oleaje, se localiza en la zona de transición entre las zonas afectadas principalmente por el oleaje tipo swell y las afectadas por oleaje tormentoso, de acuerdo con Davies (1972. Las olas de mar de fondo tienen una dirección de aproximación predominantemente del NO, y con menor frecuencia del O y del SO; la mayor frecuencia de olas altas (>3m.) se produce en invierno y con direcciones NO y O, generadas por las borrascas que se desplazan desde estas direcciones. |
Publisher version (URL): | http://www.igme.es/internet/recursosminerales/publicaciones/indice.asp?numero=9 |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/54559 |
ISBN: | 84-7840-395-7 |
Appears in Collections: | (INCIPIT) Libros y partes de libros |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2000_Geomorofo Litoral_Costa et al_Dinamica.pdf | 2,8 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.