English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/43403
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Malvar Pintos, Rosa Ana | - |
dc.contributor.author | Ordás López, Bernardo | - |
dc.contributor.author | Sandoya Miranda, Germán | - |
dc.contributor.author | Santiago Carabelos, Rogelio | - |
dc.contributor.author | Butrón Gómez, Ana María | - |
dc.date.accessioned | 2011-12-16T09:06:00Z | - |
dc.date.available | 2011-12-16T09:06:00Z | - |
dc.date.issued | 2004 | - |
dc.identifier.citation | Actas de Horticultura 41: 83-86 (2004) | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10261/43403 | - |
dc.description | 4 hojas, 2 tablas -- Trabajo presentado en el II Congreso de Mejora Genética de Plantas, celebrado en León (España) del 21 al 24 de septiembre de 2004. | es_ES |
dc.description.abstract | El taladro, Sesamia nonagrioides, es una de las principales plagas que atacan al maíz en los países mediterráneos (Cordero et al. 1998). Con el desarrollo de variedades de maíz Bt, en las que se ha introducido el gen de Bacillus thuringiensis responsable de sintetizar una proteína que tiene una propiedad insecticida, se creía haber encontrado la solución definitiva a las plagas. No obstante, ya se han detectado insectos resistentes a la toxina y por ello muchos autores (Tabashnik 1994, Huang et al. 1999, Andow et al. 2000) proponen como una solución más segura combinar la resistencia parcial encontrada en algunos genotipos de maíz con la resistencia del maíz Bt. El compuesto EPS12, formado por cuatro variedades de la España seca sometidas a tres ciclos de selección recurrente por rendimiento (Vales et al. 2001), ha mostrado c ierto grado de resistencia al ataque de S. nonagrioides (Malvar et al. 1993) y por ello se ha elegido como población base de un programa de mejora que tiene como finalidad mejorar la resistencia de la caña. El método utilizado es la selección recurrente intrapoblacional de familias S1 y el criterio de selección es familias con galerías pequeñas en la caña. Las mariposas depositan los huevos entre la vaina de la hoja y el tallo. Las larvas recién eclosionadas se alimentan de la vaina y penetran en el interior de la caña y, posteriormente las larvas se alimentan de la médula produciendo galerías. Por ello, la mejora de la resistencia de la caña se basa principalmente en reducir la longitud de las galerías producidas por el insecto. No obstante, antes de entrar en las cañas, las larvas se alimentan de la hoja y de la vaina que envuelve al tallo. Se desconoce si el EPS12 muestra cierta resistencia en las hojas. Así, los objetivos del trabajo fueron conocer si las hojas y la vaina del EPS12 son resistentes al ataque de las larvas y si el grado de resistencia en hoja y en vaina ha variado con la selección por resistencia en caña. | es_ES |
dc.description.sponsorship | La investigación se enmarca dentro de los proyectos del Plan Nacional de I+D AGL2000-0944 y AGL2003-0961. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Sociedad Española de Ciencias Hortícolas | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | Sesamia nonagrioides | es_ES |
dc.subject | Maíz | es_ES |
dc.subject | Resistencia | es_ES |
dc.title | Antibiosis en la hoja y en la vaina del maíz y su relación con la selección por resistencia en caña a Sesamia nonagrioides | es_ES |
dc.type | comunicación de congreso | es_ES |
dc.description.peerreviewed | Peer reviewed | es_ES |
Appears in Collections: | (MBG) Comunicaciones congresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Malvar_Antibiosis_hoja...pdf | 176,87 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show simple item record
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.