Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/42914
Share/Export:
![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | |
Title: | Evaluación de las prácticas de pastoreo controlado en la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía: metodología y resultados de la campaña 2008. |
Authors: | Robles Cruz, Ana Belén; Ruiz-Mirazo, Jabier; Jiménez-Piano, R.; Delgado Ferrer, F.; Caballero, J.; González-Rebollar, J.L. | Issue Date: | 2008 | Citation: | V Congreso Forestal Español; Ávila (España), 2009 | Abstract: | Fruto de diversos convenios de colaboración con el grupo de Patos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos de la EEZ (CSIC), la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha creado una Red de Áreas Pasto-Cortafuegos (RAPCA) que contempla el manejo extensivo del ganado como una herramienta de selvicultura preventiva contra los incendios forestales. El objetivo de esta comunicación es discutir los aspectos metodológicos relacionados con los seguimientos técnicos, realizados en la RAPCA en el año 2008, para evaluar la labor realizada por el pastor y el efecto del ganado en el control del combustible. Se comparan dos tipos de metodologías de estimación visual: una más detallada, basada en la estimación de la tasa de consumo del ganado sobre la vegetación y otra, de menor detalle, basada en la evaluación global del efecto del pastoreo en cada unidad de seguimiento. Los resultados muestran, para ambas metodologías, que el pastoreo fue significativamente algo más efectivo sobre las unidades en las que domina el estrato herbáceo (rango medio-intenso) que en las que lo hace el leñoso (rango medio); siendo más frecuente la categoría de pastoreo intenso (PI) en las herbáceas, y de pastoreo medio (PM) en las arbustivas. El análisis muestra una relación relativamente alta entre las dos metodologías (r = 0,8456), siendo mayor para los unidades en las que domina el estrato herbáceo (r = 0,9486) que en las que dominan el arbustivo (r = 0,8153). Se observa que no hubo diferencias significativas en el valor medio de la evaluación para el estrato herbáceo, pero sí para el arbustivo. En síntesis, podríamos decir que el método menos detallado (evaluación global,) podrá sustituir al de mayor detalle (tasa de consumo), si bien requerirá de un entrenamiento previo de los técnicos que realicen la evaluación. Consideramos que la metodología basada en la tasa de consumo es un buen método de aprendizaje para ello. | URI: | http://hdl.handle.net/10261/42914 |
Appears in Collections: | (EEZ) Comunicaciones congresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ROBLES_CFE.pdf | 99,45 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Review this work
Page view(s)
393
checked on Mar 31, 2023
Download(s)
130
checked on Mar 31, 2023
Google ScholarTM
Check
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.