Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10261/42911
Share/Export:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE
Title

Los clareos en áreas cortafuegos: una herramienta para incrementar la biodiversidad.

AuthorsRuiz-Mirazo, Jabier; Cardoso, Juan Andrés; Varela, Elsa; Ramos, M. E.; Robles Cruz, Ana Belén; González-Rebollar, J.L.
Issue Date2007
Citation4th International Wildland Fire Conference; Sevilla, 2007
AbstractEn la actualidad, es frecuente la creación de áreas cortafuegos arboladas como estructura de prevención de incendios forestales, sustituyendo a las fajas cortafuegos totalmente desprovistas de vegetación. Estas áreas cortafuegos arboladas suelen crearse en bandas auxiliares a vías de comunicación mediante el desbroce del matorral y la poda del arbolado. Cuando la espesura del estrato arbóreo es elevada y salvo que se pretenda obtener el máximo sombreo del sotobosque, también puede realizarse un clareo, que tendría por objetivo la disminución de la carga de combustibles y la ruptura de la continuidad horizontal del arbolado. Estos clareos originan un entorno diferente con respecto a la formación arbórea de la que proceden, incrementando la diversidad estructural del conjunto. La diversidad estructural es un buen parámetro indicador de la biodiversidad del sistema y puede manejarse de forma controlada mediante las intervenciones selvícolas. El diseño adecuado de una actuación de apertura de estructuras de prevención de incendios permite que, además de cumplir con su función principal, se fomente la biodiversidad en el área cortafuegos, maximizando así su utilidad. En una densa repoblación de Pinus halepensis Miller de diez años de edad se ha creado un área cortafuegos empleando distintos procedimientos de clareo. Se han ensayado tres densidades objetivo distintas (250, 400 y 800 pies/ha) y dos tipos de clareo (regular y aleatorio), contrastándolos con situaciones control. El objetivo de este trabajo es comparar,mediante el cálculo de distintos índices, el efecto de cada uno de los tratamientos sobre la diversidad estructural. Los resultados obtenidos indican la conveniencia de planificar una intervención que cree zonas de bordes sinuosos y que se empleen distintas densidades de arbolado. Además, los clareos aleatorios se han mostrado más efectivos en la diversificación estructural de la masa, especialmente cuanto menor fuera la densidad objetivo. Sin embargo,todas las intervenciones ensayadas reducen la diversidad de tamaños que presenta el arbolado,al menos a corto plazo.
URIhttp://hdl.handle.net/10261/42911
Appears in Collections:(EEZ) Comunicaciones congresos




Files in This Item:
File Description SizeFormat
Ruiz Mirazo Clareos.pdf616,99 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record
Review this work

Page view(s)

554
checked on Mar 27, 2023

Download(s)

423
checked on Mar 27, 2023

Google ScholarTM

Check


WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.