English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/40071
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Análise sedimentaria e reconstrucción paleoambiental da costa atlántica de Galicia |
Other Titles: | Análisis sedimentario y reconstrucción paleoambiental de la costa atlántica de Galicia |
Authors: | Costa-Casais, Manuela ![]() |
Keywords: | Tesis Thesis Instituto de Ciencias del Patrimonio Institute of Heritage Sciences Patrimonio Cultural Cultural Heritage Incipit |
Issue Date: | 2001 |
Publisher: | Universidad de Santiago de Compostela |
Citation: | Santiago de Compostela, 2001 |
Series: | Teses de doutoramento 2001 |
Abstract: | [ES] Los objetivos fundamentales de esta investigación se centran en el conocimiento de la costa gallega y de las formas litorales, que presenta, en la reconstrucción paleoambiental a partir de la información extrapolable del estudio detallado de los depósitos costeros y de la interpretación de ambientes sedimentarios y condiciones climáticas del pasado a partir de datos geomorfológicos, edafosedimentarios y dataciones radiocarbónicas, para concluir con la cronología de los procesos e integrarlos dentro del marco de la costa atlántica europea. Para la realización del trabajo se utilizo una metodología interdisciplinar compartida entre la geomorfología, edafología y sedimentología. El área de estudio se localizo en la Costa Atlántica de Galicia, en la que se estudio un sector en el sur de la ría de Muros-Noi y otro entre el cabo Silleiro y A Garca en la costa meridional, realizándose análisis edafosedimentológicas puntuales en varios depósitos. Las conclusiones más destacadas del estudio son las siguientes. -El litoral esta prácticamente tapizado por materiales sedimentarios no consolidados, que funcionan como cantiles activos y que están aportando continuamente material al sistema litoral. Los factores que intervienen en la configuración final de los depósitos son: área fuente, condiciones locales de deposición (topografía previa) y condiciones paleoclimática (variaciones del nivel del mar). -Basándose en dataciones radiocarbónicas, las similitudes edáficas, sedimentológicas y geomorfológicas, se ha podido deducir que en la configuración actual de la costa gallega jugó un importante papel la combinación de procesos creados bajo ambiente interglaciar y glaciar, dando como resultado depósitos heterogéneos vertical y horizontalmente. La mayor parte de los depósitos están configurados bajo procesos marino-eólicos y continentales. Las playas antiguas están fosilizadas por niveles orgánicos continentales, donde las bases no dan más de 40000 años B.P, por lo que los sedimentos marinos deben enmarcarse en el último interglaciar o en el tránsito hacia el glaciar Weichselian. Hay que señalar como característica generalizada la existencia de fases frías que se manifiestan por niveles coluviales y líneas de gravas. -Se han reconocido tres estadiales en el Pleistoceno Final: Transito Pleniglaciar medio-Superior (32000-30000-frio y húmedo), Pleniglaciar Superior (posterior al 20000-frio y seco-) y Dryas Reciente (11000 B.P.-frio y seco pero menos marcada que la fase anterior). -Los depósitos del Holoceno se caracterizan por la formación de suelos cumúlicos con gravas y abundantes carbones y por la existencia de niveles eólicos, a lo que se une la actividad del ser humano-quemas-. Pueden distinguirse dos episodios críticos: Neoglaciación (5000-3000 BP) y la Pequeña Edad del hielo (XV-XVIII) que en la costa gallega queda reflejada en el aumento de los temporales. -Las variaciones sedimentarias de carácter periglaciar localizadas en la costa de Galicia en relación con otros puntos de la costa atlántica europea, deben relacionarse con las diferencias en el aporte de humedad. -Finalmente, hay que destacar la importancia de las sierras litorales como barreras orográficas así como su papel decisivo en la configuración de los depósitos. En el sector de la ria estudiado, los procesos más importantes son de tipo periglaciar debidos al hielo-deshielo, manifestados en forma de "head", solifluxión laminar, boques aradores, etc. , en contraste, en la costa sur dominan los procesos nivales-fusión, en forma de abanicos aluviales, derrubios afectados por flujo, paleocanales, etc. |
Description: | Tesis doctoral dirigida por Antonio Martínez Cortizas y Augusto Pérez Alberti y depositada en la Facultad de Xeografía e Histora de la Universidade de Santiago de Compostela. Tribunal: José Manuel Rubio Recio, José Luis Peña Mone, Jean-Claude Ozouf, Carlota García Paz, Luis Guitian Rivera. |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/40071 |
ISBN: | 84-8121-991-6 |
Appears in Collections: | (INCIPIT) Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TESIS_publicacion_COSTA CASAIS.pdf | 64,24 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.