Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10261/3796
Share/Export:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE
Title

¿Una lengua, una visión del mundo? (VIII)

AuthorsDíaz Rojo, José Antonio CSIC
Issue Date13-Dec-2004
PublisherInstituto Cervantes
CitationEl trujamán, lunes, 13, diciembre
AbstractUna de las tesis con mayores implicaciones en la teoría y práctica de la traducción, especialmente en el problema de la equivalencia interlingüística, es el relativismo lingüístico, cuya formulación más elaborada se debe a los lingüistas norteamericanos Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, cuya obra se sitúa en la primera mitad del siglo XX. Más que una teoría es una hipótesis, según la cual cada lengua contiene una peculiar concepción del mundo (según algunos, la compartida por todo el pueblo, nación o comunidad de sus hablantes), ya que su gramática y léxico reflejan una cosmovisión determinada. Dado que apenas existen delimitaciones conceptuales impuestas por el mundo externo, cada lengua poseería sus propias distinciones e imágenes codificadas de la realidad, que no se hallan en otras lenguas.
DescriptionEste artículo consta de IX partes. Pertenece a la sección diaria del CVC (Centro Virtual Cervantes).
URIhttp://hdl.handle.net/10261/3796
ISSN1885-5806
Appears in Collections:(IHMC) Material de divulgación




Files in This Item:
File Description SizeFormat
lengua_vision_mundo_VIII.pdf20,56 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record
Review this work

Page view(s)

268
checked on Oct 1, 2023

Download(s)

48
checked on Oct 1, 2023

Google ScholarTM

Check


WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.