Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10261/3663
Share/Export:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE
Title

El fonosimbolismo: ¿propiedad natural o convención cultural?

AuthorsDíaz Rojo, José Antonio CSIC
Issue DateMar-2002
PublisherUniversidad de Murcia
CitationTonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, marzo, nº. 3
AbstractEl objetivo de este trabajo es describir la naturaleza del fonosimbolismo, esto es, analizar si es una propiedad natural e intrínseca de los fonemas o una convención cultural. Para ello, hemos analizado una muestra de palabras pertenecientes al área léxica del cuerpo, puesto que se trata de un campo semántico muy representativo, dado su carácter tanto biológico como cultural. El fonosimbolismo u onomatopeya secundaria o expresiva es una capacidad de «los sonidos [para evocar] no una categoría acústica, sino un movimiento (wrigle 'rebullir'), o alguna cualidad física o moral, usualmente desfavorable (grumpy 'gruñón')». Así pues, no se trata de reproducir un sonido real, sino sugerir, mediante la fonética de la palabra, una idea, una sensación o una acción. F. Lázaro Carreter denomina a este tipo de vocablos voces de creación expresiva o palabras fonosimbólicas, definiéndolas como «aquellas creaciones elementales del idioma que no imitan un sonido real, pero sí sugieren directamente una idea por el valor psicológico de las vocales o consonantes». Mientras que en la onomatopeya primaria se asocia un significante a un concepto sonoro –pues fonema y referente comparten la misma naturaleza acústica–, en el fonosimbolismo se pretende vincular directamente un fonema o conjunto de fonemas a una noción no sonora, lo cual representa una enorme dificultad, dada la distinta naturaleza de los dos componentes. En muchos casos, los conceptos evocados por las voces fonosimbólicas son ideas altamente abstractas, inmateriales y no perceptibles no ya por el oído, sino por ninguno de los sentidos, lo que no permitiría ni el recurso a la sinestesia para explicar racionalmente el fenómeno.
DescriptionLa publicación original está disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum14/index.htm
URIhttp://hdl.handle.net/10261/3663
ISSN1577-6921
Appears in Collections:(IHMC) Artículos




Files in This Item:
File Description SizeFormat
estudiosFonosDiazRojo.pdf112,04 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record
Review this work

Page view(s)

1,964
checked on Sep 27, 2023

Download(s)

544
checked on Sep 27, 2023

Google ScholarTM

Check


WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.