Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/287605
Share/Export:
![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | |
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | CSIC - Departamento de Comunicación | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-01-26T09:56:59Z | - |
dc.date.available | 2023-01-26T09:56:59Z | - |
dc.date.issued | 2023-01 | - |
dc.identifier.citation | CSIC Investiga 5 (2023) | es_ES |
dc.identifier.other | NIPO 833-21-013-8 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10261/287605 | - |
dc.description | Monográfico sobre el cerebro. | es_ES |
dc.description.abstract | El quinto número de la revista CSIC Investiga se adentra en las claves y funcionamiento de la estructura biológica más compleja: el cerebro humano. Muestra la investigación básica del CSIC que intenta desentrañar mecanismos como la neurogénesis, o generación de nuevas neuronas, y que aborda las disfunciones del sistema nervioso en enfermedades como el alzhéimer, el autismo y la enfermedad de Huntington, entre otras. Explica nuevas aproximaciones como la reprogramación celular para revertir el envejecimiento cerebral o el estudio de las células madre del cerebro para la generación de nuevas neuronas. Trata los beneficios del ejercicio físico en la salud cognitiva y los efectos perniciosos del consumo de alcohol. Y presenta el Centro Internacional de Neurociencia Cajal, un nuevo faro de la neurociencia con ambición internacional. En la sección de innovación, se muestran dispositivos que utilizan grafeno para sondear la actividad cerebral y que podrían aplicarse en el tratamiento de la epilepsia, exoesqueletos que ayudan a caminar, y bacterias intestinales que se podrían usar en fármacos para mejorar la salud mental. Incluye proyectos internacionales que investigan la relación de la cultura material con el desarrollo cognitivo y el uso de sondas de luz para diagnosticar cánceres cerebrales. La sección de formación trata los trabajos de jóvenes investigadores en el estudio del cerebro, y la sección de divulgación muestra dibujos histológicos pioneros del Nobel Santiago Ramón y Cajal, describe la función de los astrocitos y recomienda algunas lecturas. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | 5 | es_ES |
dc.relation.isversionof | Publisher's version | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.subject | Cerebro | es_ES |
dc.subject | Neuronas | es_ES |
dc.subject | Neurociencia | es_ES |
dc.subject | Células madre | es_ES |
dc.subject | Hipocampo | es_ES |
dc.subject | Envejecimiento cerebral | es_ES |
dc.subject | Reprogramación celular | es_ES |
dc.subject | Cajal | es_ES |
dc.subject | Ramón y Cajal | es_ES |
dc.subject | Neurogénesis | es_ES |
dc.subject | Premio Nobel | es_ES |
dc.subject | Sinapsis | es_ES |
dc.subject | Terapias | es_ES |
dc.subject | Huntington | es_ES |
dc.subject | Autismo | es_ES |
dc.subject | Alzhéimer | es_ES |
dc.subject | Enfermedad de Alzhéimer | es_ES |
dc.subject | Enfermedades neurodegenerativas | es_ES |
dc.subject | Alcohol y cerebro | es_ES |
dc.subject | Intestino y cerebro | es_ES |
dc.subject | Microelectrónica | es_ES |
dc.subject | Sensores de grafeno | es_ES |
dc.subject | Diagnóstico cáncer | es_ES |
dc.subject | Exoesqueletos | es_ES |
dc.subject | Salud mental | es_ES |
dc.subject | Sondas de luz | es_ES |
dc.subject | Arqueología cognitiva | es_ES |
dc.subject | Dibujos histológicos | es_ES |
dc.subject | Astrocitos | es_ES |
dc.title | CSIC Investiga 5. Revista de Ciencia | es_ES |
dc.title.alternative | CSIC Investiga 5. Science Journal | es_ES |
dc.type | revista divulgativa | es_ES |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15102 | - |
dc.description.peerreviewed | Peer reviewed | es_ES |
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.relation.csic | Sí | es_ES |
oprm.item.hasRevision | no ko 0 false | * |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2cd9 | es_ES |
dc.description.source | Director de Comunicación del CSIC: Abel Grau; Consejo de Redacción: Alejandro Parrilla García, Esther María García Pastor, Juan Lerma y Eloísa Herrera; Redactores: Isidoro García Cano, Marta García Gonzalo, Esther M. García Pastor, Aser García Rada, María González Martínez, Mónica Lara del Vigo, Azucena López Márquez, Víctor Lloret Blackburn, Ángela Molina, Alda Ólafsson, Alejandro Parrilla García, Pilar Quijada Garaballu, Belén Remacha, Sabela Rey Cao, Irene Serra Hueto, Victoria Toro; Fotógrafos: César Hernández, Álvaro Muñoz Guzmán, Lorenzo Plana, Cristina Paola Santini Díaz, Roberto Roca Hurtuna; Diseño y maquetación: David Pamplona Roche; Ilustradora: Irene Cuesta; Imagen de portada: Neurona piramidal de la corteza cerebral (1904), de Santiago Ramón y Cajal. (Instituto Cajal); Imagen de contraportada: Células gliales de la médula espinal de ratón (1899), de Santiago Ramón y Cajal. | es_ES |
item.grantfulltext | open | - |
item.openairecristype | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.openairetype | revista divulgativa | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.cerifentitytype | Publications | - |
Appears in Collections: | (PRESIDENCIA) CSIC Investiga. Revista de Ciencia |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
CSIC_INVESTIGA_cerebro_2023.pdf | Versión en español | 17,13 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
CSIC_05_CEREBRO_ENG.pdf | English version | 25,27 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
4,546
checked on Sep 29, 2023
Download(s)
1,357
checked on Sep 29, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License