Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/272720
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Representatividad climática de las áreas protegidas, su papel como áreas emisoras o receptoras ante el cambio climático, y su efecto atractor de las alteraciones antrópicas

AutorMingarro López, Mario
DirectorLobo, Jorge M. CSIC ORCID
Fecha de publicaciónmay-2022
EditorUniversidad Rey Juan Carlos
CSIC - Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)
ResumenActualmente estamos ante una pérdida de biodiversidad sin precedentes y la superficie natural continúa disminuyendo rápidamente. Los cambios, tanto en el clima como en el uso del suelo, son uno de los principales factores que influyen en la pérdida de biodiversidad. A la tendencia actual de pérdida de biodiversidad hay que añadirle que el clima está cambiando aceleradamente y estos cambios continuarán, pudiendo llegar a ser dramáticos en un futuro próximo. Para detener, o al menos frenar, esta pérdida de biodiversidad las áreas protegidas han cobrado un verdadero valor conservacionista, apareciendo integradas en prácticamente todas las estrategias de conservación mundial. Además, se presentan como unos buenos indicadores de las consecuencias del cambio climático y de la interacción del ser humano con el medio natural. Sin embargo, una de las principales amenazas de las áreas protegidas viene determinada por su propia naturaleza, ya que el carácter dinámico de los cambios de distribución de las especies contrasta con la naturaleza estática de las áreas protegidas. Debido a este dinamismo climático las condiciones climáticas representadas en un área protegida podrían desaparecer en el futuro y aparecer en otros lugares más o menos alejados del área protegida; estos lugares podrían ser considerados como áreas receptoras, potencialmente adecuadas para recibir propágulos del área protegida de origen. A lo largo de este trabajo se ha estimado la representatividad climática actual y futura de los parques nacionales ibéricos. De esta manera, se han identificado las áreas que en el futuro tendrán un clima similar a las existentes ahora en los parques nacionales y, teniendo en cuenta el grado de alteración antrópica y de protección, se ha estimado el nivel de cambio que se producirá en sus condiciones climáticas actuales. Una vez identificadas las áreas receptoras se ha generado una red de corredores climáticos capaz de conectar dichas áreas con el parque nacional en cuestión, permitiendo discriminar aquellas áreas más conflictivas que impiden la conectividad, debido al grado de transformación de los usos del suelo. Además, para comprender la capacidad de atracción para las especies que tienen los parques nacionales, y examinar también si el patrón detectado tiene una estructura espacial, se han obtenido los cambios en la cobertura del suelo tanto dentro como en sus áreas circundantes. Los resultados han mostrado cuáles son las áreas importantes para mantener la representatividad climática de los parques nacionales en el futuro, revelando una reducción sustancial de la actual representatividad climática. Aunque la mayoría de las áreas receptoras tienen ahora usos del suelo forestales y seminaturales, los usos del suelo actuales obstruyen gravemente la red de corredores. Además, los resultados indican que la designación de un área protegida es, básicamente, un proceso capaz de facilitar el aumento de su condición natural en pocos años, proporcionando así un efecto beneficioso en su entorno. Sin embargo, el papel desempeñado por las áreas protegidas en Europa muestra una distribución espacialmente heterogénea, con claras y notables diferencias latitudinales. En definitiva, los parques nacionales ibéricos se encuentran expuestos a una seria amenaza, como consecuencia de su naturaleza estática. Sin embargo, la metodología desarrollada en este trabajo se presenta como una herramienta sólida y eficaz, capaz de facilitar la adaptación al cambio climático de las especies que albergan estas áreas protegidas. El enfoque propuesto puede aplicarse en cualquier espacio protegido para examinar su capacidad de representar, en el futuro, las condiciones ambientales que motivaron su declaración. Este tipo de trabajos son fundamentales para desarrollar estrategias de adaptación eficaces así como para sugerir políticas capaces de cuidar mejor las áreas protegidas y por lo tanto conservar la biodiversidad.
DescripciónTesis defendida en la Universidad Rey Juan Carlos, Escuela Internacional de Doctorado, Programa en Conservación de Recursos Naturales en mayo de 2022.
URIhttp://hdl.handle.net/10261/272720
Aparece en las colecciones: (MNCN) Tesis




Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
accesoRestringido.pdf59,24 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

64
checked on 22-abr-2024

Download(s)

7
checked on 22-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.