English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/214854
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | No hacer nada para mantener el equilibrio: la confusión como enmascaramiento del ajuste en un espacio protegido del sur de Castilla y León |
Authors: | Tomé Martín, Pedro ![]() |
Keywords: | Ecología cultural política Espacios naturales protegidos Conservación de la naturaleza Antropología ecológica |
Issue Date: | 2018 |
Publisher: | Universidad de Barcelona |
Citation: | Repensar la conservación: naturaleza, mercado y sociedad civil: 89-105 |
Abstract: | Este texto aborda el desmantelamiento de las políticas de conservación tras la crisis económica a través de la historia de la conservación en la sierra de Gredos y, sobre todo, de su tramo más reciente a raíz de su declaración como espacio protegido en la década de los años noventa; un periodo dominado por la práctica ausencia de regulación y planificación a pesar de su nuevo estatuto administrativo. El texto plantea que desmantelamiento de las políticas de conservación tiene una genealogía compleja que no necesariamente, o de manera exclusiva, pasa por las políticas de austeridad introducidas tras la crisis económica. Para ello se analiza el modelo de gestión planteado en relación con la disputa sobre quién debe gestionar y decidir sobre el espacio y para quién. A través de la historia de la declaración de la sierra de Gredos como espacio protegido, remontándose hasta los años setenta del siglo xx, se desgrana el proceso de disputa por la legitimidad para capitanear la gestión del espacio, principalmente entre unos intereses locales centrados en el desarrollo urbanístico y otros de carácter supralocal y estatal que defendían que el valor paisajístico y natural de Gredos pertenecía a una comunidad mucho más amplia. Esto justificaría la intervención de las autoridades regionales y estatales. Estos desacuerdos deben relacionarse con la crisis del espacio rural desde la década de los años cincuenta que desemboca en una terciarización de los usos del espacio por medio de la promoción del turismo, a partir del cual se pueden entender alguno de los impactos que se generan tras la crisis económica de 2008. |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/214854 |
ISBN: | 978-84-9168-426-8 |
Appears in Collections: | (CCHS-ILLA) Libros y partes de libros |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
No_hacer_Nada.pdf | Capítulo de libro | 112,59 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.