English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/212330
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | El padre Antonio Soler tratadista, y el dilema en el seno de la Iglesia para combinar arte y ciencia en la Música |
Authors: | Ezquerro, Antonio ![]() |
Keywords: | Padre Antonio Soler i Ramos (1729-1783) Música del siglo XVIII Ciencia y arte Religión |
Issue Date: | 2019 |
Publisher: | CSIC - Institución Milá y Fontanals (IMF) Centro de Investigación y Documentación Musical Universidad Nacional de México Universidad Autónoma de Puebla |
Citation: | IV Jornadas Internacionales de Patrimonio Musical Hispánico (Morelia y Puebla, México) : (2019) |
Abstract: | La llegada constante de nuevas prácticas aplicadas a la música, las modas, así como la evolución del pensamiento e ideas relativas a la música como disciplina objeto de reflexión, fue un fenómeno que aumentó exponencialmente a partir del siglo XVI. El paso desde un mundo teocéntrico medieval a un nuevo mundo, antropocéntrico, renacentista, en el que el hombre regía un universo eternamente cambiante y en expansión, socavaron los cimientos de una fe, la católica, que se debatía entre el cumplimiento y convencimiento de una doctrina hasta hacía poco inmanente (inalterable y dogmática), y las evidencias científicas de una nueva realidad, que llegaba del exterior, a la que no podía sino rendirse. En el caso de la música, la adaptación a este nuevo mundo, sin oponerse por ello frontalmente a las verdades de la fe, estuvo protagonizada en gran medida por eclesiásticos, que trataron, en sus escritos, de adecuar y hacer compatibles ambos posicionamientos. Desde el italo-español Pedro Cerone, al fraile mínimo francés Marin Mersenne, o el jesuita alemán Athanasius Kircher, hasta llegar, pasado el tiempo, al cosmógrafo Pedro de Ulloa o al jerónimo fray Antonio Soler. Todos ellos, de un modo más menos consciente o inconsciente, vehicularon sus tratados en torno a un gran dilema: lo científico y lo artístico, bajo el paraguas de la religión. |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/212330 |
Appears in Collections: | (IMF) Comunicaciones congresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
accesoRestringido.pdf | 15,38 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.