English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/211190
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Música y literatura: tratados de teoría musical en el ámbito hispánico del siglo XVIII. El caso de la "Llave de la modulación" del padre Antonio Soler como paradigma tardobarroco del pensamiento musical |
Authors: | Ezquerro, Antonio ![]() |
Keywords: | Teoría musical Siglo XVIII Mundo hispánico Llave de modulación Antonio Soler |
Issue Date: | 2019 |
Publisher: | Universidad Nacional Autónoma de México |
Citation: | Congreso Internacional "Celebración y Sonoridad. Investigación interdisciplinaria sobre fuentes poético-musicales hispanoamericanas (siglos XVI-XIX)" : (2019) |
Abstract: | La práctica musical en los amplísimos territorios dependientes de la corona española en el siglo XVIII tuvo su reflejo en la teoría musical, que se plasmó a su vez en una tratadística amplia y variada (asimismo protagonizada en la mayoría de los casos por músicos prácticos). Esta tratadística se concibió como transmisión de conocimiento y como testimonio, reflexivo y fidedigno, del pensamiento en torno a la disciplina musical. Podría decirse que hubo un antes y un después del momento bisagra focalizado hacia la segunda década de la centuria, con el asentamiento definitivo de la dinastía borbónica en el área hispánica (el Tratado de Utrecht, los decretos de Nueva Planta), su pérdida de hegemonía mundial en favor de otras potencias, y la apertura de un -al menos en comparación con otros períodos históricos tanto anteriores como posteriores- largo período de paz, que tuvo, para el caso español, al tratado de José de Torres (Reglas generales de acompañar, 1702 y 1736) y para el caso francés e internacional al tratado de Jean-Philippe Rameau (Traité de l'harmonie, 1722), como muestras de un nuevo modo de entender la música (un nuevo pitch, una nueva orquesta, nuevos repertorios, etc.). El caso de la plenamente barroca "Llave de la modulación" (1762), a cargo del monje jerónimo del monasterio de El Escorial, el catalán padre fray Antonio Soler -célebre discípulo de Domenico Scarlatti y de José de Nebra-, representa lo controvertido de un mundo eclesiástico (trata de las "antigüedades de la música") que, desde su fe, se debatía por aceptar las nuevas ideas (búsqueda de una clave para "la modulación"), a las que, no sin reticencias, se iba a adscribir definitivamente. |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/211190 |
Appears in Collections: | (IMF) Comunicaciones congresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
accesoRestringido.pdf | 15,38 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.