Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/192008
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE logo core CORE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Traducir el pensamiento en acción: Interfaces cerebro-máquina y el problema ético de la agencia

AutorMonasterio Astobiza, Aníbal; Ausín, Txetxu CSIC ORCID CVN ; Toboso-Martín, Mario CSIC ORCID ; Morte, Ricardo; Aparicio Payá, Manuel; López Castro, Daniel CSIC
Palabras claveBCI
Neurotechnology
Action
Though
Intention
Ethics
Interfaces cerebro-máquina
Neurotecnología
Acción
Pensamiento
Ética
Intención
Fecha de publicación2019
EditorUniversidad de Barcelona
CitaciónRevista de Bioética y Derecho 46: 29-46(2019)
Resumen[EN] The aim of this article is twofold: Firstly, we intend to describe the classical theory of intentional agency and to analyze how the neuro-technology of brain-machine interfaces (BCI) challenges the demands of that classical theory of agency and body consciousness. BCI neuro-technology works by implanting electrodes directly into the motor brain cortex that controls movement and detect neuronal signals associated with the intention to move, what is decoded by an algorithm on a computer in real time. Thus, someone could simply think about moving a leg or an arm and the tool (a prosthesis or exoskeleton) would receive the information to translate thought into action. This is yet feasible and its applications could involve rehabilitation of motor function and the possibility of enhancing human abilities. Both applications give rise to various several ethical implications but mainly to one that we call “the ethical problem of agency”. Secondly, we briefly explore the ethics of algorithms in the context of BCI neuro-technology and the way autonomy, responsibility, and informational privacy are understood. Finally, we advocate the need for an ethical framework of principles governing neuro-technology, such as the new neuro-rights.
[ES] En este artículo, nos proponemos dos objetivos: el primero, describir la teoría clásica de la agencia intencional y cómo la neurotecnología de las interfaces cerebro-máquina desafía los requisitos de la teoría clásica de la agencia y de la consciencia corporal. La neurotecnología de las interfaces cerebro-máquina funciona implantando electrodos directamente en el área de la corteza motora del cerebro que controla el movimiento, y está diseñada para detectar las señales neuronales asociadas con la intención de moverse, que son después decodificadas por un algoritmo en un computador en tiempo real. Así, una persona podría pensar en mover su pierna o su brazo y la máquina recibiría la información de su pensamiento para traducir el pensamiento en acción, mediante prótesis internas o exoesqueletos. Esto es posible y sus aplicaciones se proyectan tanto sobre la rehabilitación de la funcionalidad motora, como sobre la posibilidad de mejoramiento (enhancement) de las capacidades humanas. Ambas aplicaciones dan lugar a numerosas implicaciones éticas, pero destacamos principalmente una, que denominamos: el problema ético de la agencia. El segundo objetivo del artículo es explorar brevemente la ética algorítmica en el contexto de las interfaces cerebro-máquina y cómo se entienden en este ámbito la autonomía, la responsabilidad y la privacidad informacional. Finalmente, abogamos por la necesidad de un marco ético de principios que regule la neurotecnología, y en tal sentido apelamos a los nuevos neuroderechos
Versión del editorhttps://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/26862
URIhttp://hdl.handle.net/10261/192008
DOI10.1344/rbd2019.0.2686
ISSN1886-5887
Aparece en las colecciones: (CCHS-IFS) Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
2019_Monasterio et al._Revista de Bioética y Derecho-46.pdf601,32 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

334
checked on 29-mar-2024

Download(s)

145
checked on 29-mar-2024

Google ScholarTM

Check

Altmetric

Altmetric


Este item está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Creative Commons