Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/16517
Share/Export:
![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | |
Title: | Productividad energética de cultivos herbáceos,estudio comparativo de manejos de agriculturas convencional, de conservación y ecológica |
Authors: | Lacasta Dutoit, Carlos CSIC; Meco, R. | Keywords: | Rendimiento cultivos Rotaciones Monocultivo Fertilización Secano |
Issue Date: | 2008 | Citation: | VIII Congreso SEAE: Cambio climático, biodiversidad y desarrollo rural sostenible | Abstract: | La viabilidad de un sistema de producción agrícola, no depende únicamente de sus rendimientos, sino especialmente de su eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. Actualmente la producción agrícola depende en gran manera del consumo de energía no renovable, a través de los fertilizantes, combustibles fósiles, fitosanitarios y maquinaria. El objetivo de la Agricultura, en su vertiente económica, es la obtención de beneficios, pero en los países desarrollados está muy mediatizado debido a las subvenciones tanto directas como indirectas. El balance energético, al realizarse al margen de las ayudas, pone al descubierto los manejos más eficientes y por tanto más recomendables para cada región agroclimática. En este trabajo se comparan tres modelos de producción que se desarrollan en los ambientes semiáridos españoles y que cuentan con objetivos y medios de producción diferentes. La agricultura convencional, cuyo principal objetivo es conseguir la máxima producción empleando todos los medios necesarios, la agricultura de conservación, que tiene como objetivo añadido la conservación del suelo, y la agricultura ecológica, que los amplía este aspecto a todos los recursos naturales, por ser los valedores de la autorregulación de los agrosistemas y no utilizar insumos de síntesis, causantes de una buena parte del deterioro medioambiental. El estudio se basa en los resultados obtenidos en la Finca Experimental “La Higueruela” en Santa Olalla (Toledo, España), sobre experimentos de larga duración (15 años), con los métodos mencionados. Se analizan cuatro rotaciones de cultivo: cebada-barbecho, cebada-veza, cebada-girasol y cebada-cebada (monocultivo); calculándose su productividad energética. Los resultados concluyen que el monocultivo es poco viable, en los agrosistemas de cereales de ambiente semiáridos de la submeseta sur. La baja eficiencia energética de las agriculturas convencional y de conservación, es motivada por el uso de agroquímicos, que suponen más del 50% de los costes energéticos. Las condiciones ambientales con déficits hídricos frecuentes, que se verán aumentados por el cambio climático, no traducen este coste energético en aumentos equivalentes en la producción, debido a la baja eficiencia de los fertilizantes. La agricultura ecológica, es la que mejor se adapta a las condiciones ambientales actuales y futuras de la mayoría de los secanos españoles, duplicando la productividad energética de las agriculturas con agroquímicos. | Description: | 12 páginas, tablas estadísticas y figuras | URI: | http://hdl.handle.net/10261/16517 |
Appears in Collections: | (CCMA) Artículos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2008 AE Productividad energetica.pdf | 59,88 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Review this work
Page view(s)
336
checked on May 19, 2022
Download(s)
360
checked on May 19, 2022
Google ScholarTM
Check
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.