Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/163512
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMollinedo, Faustino-
dc.contributor.authorJiménez-Flores, R. Alejandraes_ES
dc.date.accessioned2018-04-11T15:54:33Z-
dc.date.available2018-04-11T15:54:33Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10261/163512-
dc.description139 p.-34 fig.-10 tab.es_ES
dc.description.abstractLa palabra cáncer se emplea para definir una enfemedad en la cuál células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. El cáncer no es una única enfermedad, sino que abarca una gran diversidad de enfermedades que pueden presentarse en cualquier sistema de órganos. En medicina, el término cáncer se utiliza para identificar una entidad clínica y anatomopatológica de carácter maligno que afecta a un paciente, cuyas características histopatológicas son la alteración morfológica y funcional seguida de la proliferación descontrolada de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo, proceso que ocurre en una escala temporal de meses o años. Los tumores son masas celulares formadas por clones de células que han perdido los controles que regulan su multiplicación celular, y se dividen según su composición en tumores benignos y malignos. Los tumores benignos están formados por células que son parecidas a las normales y pueden funcionar como éstas, y además suelen estar muy localizados allí donde se originan. Los tumores malignos en cambio, se componen de células menos diferenciadas y tienen propiedades invasivas y de propagación: es decir, invaden tejidos adyacentes y establecen áreas de proliferación lejos de su lugar de origen. Los tumores malignos se clasifican según la procedencia de la célula originaria transformada, en dos tipos según su origen: tumores epiteliales y mesenquimales. Los tumores epiteliales, tanto de origen ectodérmico como endodérmico, son los carcinomas. Son cánceres que surgen en láminas de epitelios que recubren superficies. Por otro lado, se encuentran los sarcomas, las leucemias y los linfomas, que son tumores de estirpe mesenquimal. Los sarcomas son tumores sólidos, y las leucemias y los linfomas se incluyen dentro de los tumores hematopoyéticos.es_ES
dc.description.abstractLos efectos del cáncer conforman un conjunto de signos y síntomas de pronóstico y tratamiento diferentes, que depende de la localización anatómica en la que se encuentre y del tipo celular o histológico del que proceda, principalmente. Tras un cuarto de siglo de rápidos avances, la investigación sobre el cáncer ha generado un complejo conjunto de conocimientos que revelan que estamos ante una enfermedad que implica cambios dinámicos en el genoma. Las bases de este conocimiento se asientan en el descubrimiento de mutaciones que producen la activación dominante de oncogenes y/o la pérdida de función recesiva de genes supresores de tumores [1, 2]. Ambos tipos de genes han sido identificados a través de sus alteraciones tanto en células cancerígenas humanas como animales y mediante su implicación en el fenotipo tumoral de modelos experimentales [3]. El proceso canceroso, llamado tumorogénesis, es un proceso que incluye múltiples etapas durante las cuales se acumulan varias alteraciones genéticas y epigéneticas en el DNA para producir un fenotipo maligno completo. Es un proceso clonal que se origina en una primera y única célula que, por una o varias mutaciones iniciales, escapa a los controles normales de proliferación y diferenciación, lo que le confiere una ventaja en su crecimiento sobre las demás células. Los cambios genéticos incluyen mutaciones o deleciones puntuales, amplificaciones y translocaciones cromosómicas. Sin embargo, las alteraciones epigenéticas incluyen tres tipos diferentes de cambios: metilación del DNA, modificaciones de histonas y cambios en el imprinting genético [4]. La hipótesis más aceptada sobre el origen del cáncer se basa en que las células cancerígenas adquieren diversas propiedades durante el desarrollo, tales como: independencia de los factores de crecimiento, insensibilidad a señales inhibidoras del crecimiento, inhibición de la apoptosis, potencial de replicación ilimitado, estimulación de la angiogénesis, capacidad de invadir tejidos y metastasis [3]. En años recientes, gracias a los avances en los estudios sobre el cáncer y los conceptos adquiridos , se ha visto que la reprogramación del metabolismo energético y el evadir la destrucción inmunitaria, son dos características que también son de potencial importancia [5]. Independientemente de la causa inicial, para que una célula normal se convierta en cancerosa y transmita a sus descendientes las características tumorales, el cambio tiene que estar marcado de algún modo en su material genético. Esto implica que, si bien los agentes desencadenantes de cáncer pueden ser múltiples, todos ellos actúan sobre un sustrato genético común dentro de la célula. De esta manera, está ampliamente aceptado que el cáncer es una enfermedad genética y clonal que se inicia en una única célula cuya descendencia da lugar al tumor. En la actualidad, se han obtenido numerosos avances en investigación sobre el cáncer, debido a que las aproximaciones experimentales utilizadas a nivel técnico son innovadoras, ya que las tecnologías han evolucionado de manera acelerada de igual manera que los conceptos bajo los cuales actualmente se fundamentan los conocimientos sobre el cáncer.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherCSIC-USAL - Instituto de Biología Molecular y Celular del Cancer de Salamanca (IBMCC)es_ES
dc.publisherUniversidad de Salamancaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectCáncer de hígadoes_ES
dc.subjectMuerte celulares_ES
dc.subjectHipoxiaes_ES
dc.subjectCancer stem cells de cáncer de hígadoes_ES
dc.subjectAnálogos alquilfosfolípidoses_ES
dc.subjectEdelfosinaes_ES
dc.titleActividad citotóxica del éter-lípido edelfosina en células de cáncer de hígado.es_ES
dc.typetesis doctorales_ES
dc.description.peerreviewedPeer reviewedes_ES
dc.contributor.funderMinisterio de Ciencia y Tecnología (España)es_ES
dc.relation.csices_ES
oprm.item.hasRevisionno ko 0 false*
dc.identifier.funderhttp://dx.doi.org/10.13039/501100006280es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
item.openairetypetesis doctoral-
item.grantfulltextopen-
item.cerifentitytypePublications-
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: (CIB) Tesis
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis_Alejandra_Jiménez_Flores_USA.pdf10,6 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Show simple item record

CORE Recommender

Page view(s)

823
checked on 23-abr-2024

Download(s)

989
checked on 23-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.