Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/162643
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDenia, Elena-
dc.date.accessioned2018-03-21T13:07:31Z-
dc.date.available2018-03-21T13:07:31Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationIV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (2017)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10261/162643-
dc.descriptionResumen ampliado del póster presentado al IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, Área temática: "Cultura científica y tecnológica", celebrado en Salamanca (España) del 3 al 7 de julio de 2017.-
dc.description.abstractTanto desde el ámbito académico como desde los poderes públicos se propugna que una mayor permeabilidad entre ciencia y sociedad es hoy un objetivo deseable e incluso irrenunciable. De hecho, prestando atención a la demanda de los gestores del sector público y de los responsables de las políticas científicas, hoy podría decirse que se ha abierto paso un nuevo paradigma: el de que la ciencia debe hacerse con y para la sociedad. Así se declara, por ejemplo, en el programa de la Comisión Europea Horizonte 2020. Hasta el momento, las fuentes principales para el análisis del interés, conocimiento y actitudes del público hacia la ciencia han sido los cuestionarios. Esto queda evidenciado al poner atención en los artículos más fundamentales de la revista Public Understanding of Science (Bauer y Howard, 2013) ¿y publicaciones análogas-. Sin embargo, algunos autores afirman que las medidas del nivel actitudinal, y especialmente su relación con el conocimiento, son difusas o débiles y necesitan más pruebas estadísticas (Pardo y Calvo, 2002). Otros señalan que podemos estar malinterpretando los resultados de las encuestas y que hay otras formas de medir la información (Irwin & Wynne, 1996; Bauer, Petkova & Boyadjieva, 2000). Por otro lado, prestando atención al potencial de las nuevas tecnologías a la hora de conectar e intercambiar ideas, es evidente que vivimos, más que nunca, en una sociedad red (Castells, 2001) en la que los individuos pertenecen a comunidades virtuales que se sustentan en una arquitectura de participación (O'Reilly, 2007). En este sentido, la práctica de la comunicación está cambiando de las viejas nociones de >transmisión de información> a una forma de diálogo interactivo del tipo ¿contribuir e interactuar¿. Como consecuencia de ello, la ciencia y la sociedad se alimentan mutuamente de una manera multidireccional y multicéntrica, por lo que pueden ser representadas como una topología de red (Alonso, 2008).-
dc.description.abstractEsta estructura favorece la adquisición y difusión de información además de fomentar una participación directa, a veces en términos de generación de conocimiento. Un ejemplo de esto es el proyecto pionero de la ciencia ciudadana llamado Galaxy Zoo, donde los usuarios participan en la clasificación de las galaxias dependiendo de su morfología. O el del naturalista californiano que descubrió una nueva especie de crisopa en Malasia gracias a las imágenes subidas a la red social Flickr por un fotógrafo local. La motivación de este trabajo se basa principalmente en dos sucesos independientes derivados de lo anterior. En primer lugar, la percepción pública de la ciencia es un aspecto social extensamente estudiado a lo largo de los años por las encuestas del Eurobarómetro en Europa y de la National Science Foundation en Estados Unidos –entre otras específicas como los estudios de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) en España–. En segundo lugar, el hecho de que estamos conectados en una sociedad en red, con acceso a datos en tiempo real almacenados en Internet que representan tales conexiones. Prestamos especial atención a Twitter, una plataforma en la que el intercambio de información se da en abierto y los usuarios pueden participar libremente en el debate público y manifestar opiniones. Debido al formato de Twitter, los usuarios se expresan mediante aforismos, una declaración concisa de una idea bajo el sentido de experiencia. Esto implica que los usuarios se expresan de forma breve y, por lo tanto, seleccionan las palabras más relevantes para reflejar sus ideas, fenómeno que nos permite centrarnos en tal discusión y explorar sus elementos clave en términos de palabras frecuentes, que constituyen el contexto conceptual de la conversación. Cabe mencionar que la opinión e interés del público en cuestiones científicas y la imagen de la ciencia, depende tanto de la estructura de la red como del contenido de la información: por un lado resulta necesario formar parte de una red para compartir y difundir ideas, contando con elementos centrales que ejercen especial influencia (por ejemplo divulgadores famosos, instituciones como la NASA, etc.); y por el otro, los hechos científicos pueden parecer más –o menos –seductores tanto por el contenido en sí como por cómo se presente, es decir, si atañe a cuestiones personales, de relevancia social, controversias éticas, económicas, etc. Esta investigación pretende arrojar luz a los escenarios de interacción entre la ciencia y el público, insuficientemente estudiados bajo esta perspectiva; aprovechando el auge de las nuevas tecnologías de la información y las herramientas que éstas nos proporcionan. Además, para enfrentar el caos de la demarcación de términos en el campo de la comprensión pública de la ciencia uno de los desafíos será construir un marco teórico simple para la cultura científica que nos sea conveniente –con el foco de atención sobre el individuo como público recepto –, adoptando criterios propios basados en trabajos previos de otros autores compilados en Bauer y Howard (2013), así como de otros académicos tales como Quintanilla (1998), Cuevas Badallo & López Cerezo (2009), van den Eynde & López (2009), entre otros.-
dc.rightsclosedAccess-
dc.subjectRedes sociales-
dc.subjectDivulgación-
dc.subjectCultura científica-
dc.titleCultura científica en la era de Twitter-
dc.typepóster de congreso-
dc.date.updated2018-03-21T13:07:31Z-
dc.description.versionPeer Reviewed-
dc.language.rfc3066eng-
dc.relation.csic-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670es_ES
item.fulltextNo Fulltext-
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.openairetypepóster de congreso-
item.cerifentitytypePublications-
item.grantfulltextnone-
Aparece en las colecciones: (INGENIO) Comunicaciones congresos
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
accesoRestringido.pdf15,38 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Show simple item record

CORE Recommender

Page view(s)

210
checked on 21-abr-2024

Download(s)

39
checked on 21-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.