English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/146913
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Hacia una caracterización técnica y funcional del instrumental óseo del Neolítico Medio del N-E de la Península Ibérica |
Authors: | Mozota Holgueras, Millán ![]() ![]() |
Keywords: | Neolítico Medio Sepulcros de Fosa Utillaje óseo Península Ibérica |
Issue Date: | 2016 |
Publisher: | Universidad de Granada |
Citation: | VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: “Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica” (2016) |
Abstract: | En el marco geográfico del N-E peninsular, el conjunto de instrumentos óseos de la denominada “cultura de los Sepulcros de Fosa” del Neolítico Medio (4200-3700 aprox. BC), hasta el momento se ha estudiado de forma limitada, pese a que es un elemento material habitualmente mencionado. Las excavaciones de contextos de esta cronología han aportado importantes conjuntos de utillaje que no han sido estudiados o han recibido estudios parciales. La mayor parte de los trabajos, hasta tiempos recientes, se han referido a la determinación tipológica. Y en las últimas décadas se han abordado también aspectos relacionados con las técnicas de manufactura o la selección de tipos de soportes. Recientemente hemos puesto en marcha un estudio del utillaje óseo en paralelo al desarrollo de un programa experimental, dirigido a caracterizar los procesos de producción y gestión del utillaje en hueso, incluido su uso, para analizar los tipos y morfologías que aparecen en el Neolítico Medio. El objetivo final es completar los trabajos existentes, reuniendo la abundante información y documentación que ya existe sobre los materiales y sus contextos, y estudiar o re-estudiar aquellos conjuntos en los que fuese necesaria dicha revisión. Se propone un estudio integral que aborde los procesos relacionados con su manufactura, uso y abandono; que relacione la elección de soportes y las técnicas de trabajo, incorporando indicadores de carácter funcional y otros relacionados con las alteraciones sin/post-deposicionales, que informan sobre su integración en los distintos contextos arqueológicos. Un elemento que caracteriza nuestro estudio es la comparación de diferentes ámbitos sociales y productivos de los grupos estudiados, como son las sepulturas (ámbito funerario) y las fosas de desechos (ámbito asociado a los hábitats). Finalmente, presentaremos algunos ejemplos de contextos actualmente en estudio. |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/146913 |
Appears in Collections: | (IMF) Comunicaciones congresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
accesoRestringido.pdf | 15,38 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.