Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/145952
Share/Export:
![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | |
Title: | Alimentación del meloncillo en dos localidades con distinta abundancia de conejo: avances metodológicos y comparación con la dieta del zorro |
Authors: | Torres-García, J. Antonio; Díaz-Ruiz, Francisco CSIC ORCID; Alves, Paulo C.; Ferreras, Pablo CSIC ORCID | Issue Date: | 2015 | Citation: | XII Congreso SECEM (2015) | Abstract: | Existen pocos estudios sobre alimentación del meloncillo (Herpestes ichneumon) en la península Ibérica, donde algunos sectores le atribuyen un impacto local sobre la caza o la ganadería. Por ello estudiamos la alimentación del meloncillo, comparándola con la del zorro (Vulpes vulpes), en dos áreas con diferente abundancia de conejo, una con elevada densidad (PNVG, sureste de Portugal), y otra con baja densidad (CSVT, centro-sur de Extremadura). Además se optimizó la metodología para detectar e identificar los excrementos de ambas especies. La búsqueda en recorridos por ecotono fue más eficaz para localizar excrementos de meloncillo (1.27 ± 0.20 excrementos/km) que la búsqueda por caminos (0.02 ± 0.02), debido a la afinidad de esta especie por manchas densas de vegetación. Sin embargo, el número de excrementos de zorro fue similar en recorridos por caminos (0.32 ± 0.11) y ecotonos (0.40 ± 0.11). Parte de los excrementos recolectados fueron identificados genéticamente, con una alta tasa de éxito de asignación (94%). Los errores de identificación de excrementos atribuidos a las dos especies estudiadas se cometieron sobre todo entre ellas (83% de los errores), debido a una mayor abundancia relativa y a la similitud en sus dietas. La presencia de pelos de cada especie en los excrementos durante los análisis de dieta permitió reducir la tasa de error con respecto a la identificación de campo. El meloncillo se comportó como un depredador generalista con cierta preferencia por el conejo (biomasa consumida: 74.1 % en PNVG; 52.9 % en CSVT), mientras que el zorro tuvo un comportamiento trófico oportunista. Como presas alternativas ambas especies incluyeron principalmente micromamíferos. Existió un alto solapamiento trófico entre zorros y meloncillos (Índice de Pianka: PNVG 0.99; CSVT: 0.61), mayor en la zona con alta abundancia de conejos, donde éstos son la base de la dieta para ambas especies. Este estudio contribuye a una mejor comprensión de la ecología trófica del meloncillo y permite optimizar la metodología para su estudio. | Description: | Resumen del trabajo presentado al XII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, celebrado en Burgos del 4 al 7 de diciembre de 2015. | URI: | http://hdl.handle.net/10261/145952 |
Appears in Collections: | (IREC) Comunicaciones congresos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
accesoRestringido.pdf | 15,38 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Review this work
Page view(s)
359
checked on May 18, 2022
Download(s)
41
checked on May 18, 2022
Google ScholarTM
Check
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.