Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/139549
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Alconétar: un laboratorio de técnicas para el análisis del paisaje

AutorCerrillo Cuenca, Enrique CSIC ORCID
Fecha de publicación2013
EditorUniversidad de Cantabria
ResumenAlconétar fue uno de los vados del río Tajo. Debemos hablar necesariamente en pasado, pues este paraje quedó inundado tras su inmersión bajo las aguas del embalse de Alcántara en 1970, que escondió para siempre un importante patrimonio cultural, en parte porque las políticas de actuación sobre el patrimonio de la época no contaban con el suficiente nivel de desarrollo como para afrontar una obra de tales características. El hecho de no contar con datos espaciales, pero tampoco arqueológicos, fue el primer reto a afrontar cuando en 2007 iniciamos un trabajo de corte historiográfico sobre Alconétar, que ha culminado con el desarrollo de un proyecto de investigación arqueológica entre 2009 y 2012. Las particulares circunstancias de trabajo nos llevaron a iniciar una particular reconstrucción fotogramétrica de la antigua topografía de Alconétar desde casi nuestras primeras actividades, sobre la que se han desarrollado con posterioridad otras técnicas analíticas. En Alconétar hemos ensayado una peculiar batería de técnicas orientadas a la documentación del registro arqueológico mediante técnicas como la fotogrametría digital y la fotografía aérea, pero también de procedimientos analíticos de las tecnologías de información espacial para intentar comprender la evolución de uno de los paisajes megalíticos más completos de la cuenca interior del Tajo. A través de la presente comunicación queremos realizar una exposición crítica de qué ha supuesto la aplicación de las tecnologías de información espacial en Alconétar. Esto nos permite desarrollar una visión personal de cuáles son los retos a los que debemos enfrentarnos a partir de los próximos años para realizar una aplicación eficaz de los métodos de análisis espacial en Arqueología, teniendo como puntos a debatir: 1) la aplicación de algoritmos propios y procedimientos avanzados de software (como la computación de alto rendimiento), 2) la estimación del error y el reconocimiento de la incertidumbre (lógica borrosa), 3) el papel de la información histórica e historiográfica en el análisis del paisaje, y 4) la posibilidad de expandir el conocimiento logrado más allá del campo de la investigación arqueológica (divulgación, estimación del impacto sobre el patrimonio, etc).
DescripciónResumen del trabajo presentado al 1er Simposio Iberoamericano de Arqueología Espacial, celebrado en Santander (España) del 21 al 23 de octubre de 2013.
URIhttp://hdl.handle.net/10261/139549
Aparece en las colecciones: (IAM) Comunicaciones congresos




Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
accesoRestringido.pdf15,38 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

223
checked on 17-abr-2024

Download(s)

37
checked on 17-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.