Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/126222
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRogerio Candelera, Miguel A.es_ES
dc.contributor.authorLinares Catela, J. A.es_ES
dc.date.issued2015-11-
dc.identifier.citationEstudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Actas 16-19 de noviembre 2015, Málagaes_ES
dc.identifier.isbn978-84-608-2452-7-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10261/126222-
dc.description4 páginas.-- 6 figuras.-- 1 tablas.-- 10 referencias.-- Comunicación presentada en el Congreso Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Actas 16-19 de noviembre 2015, Málagaes_ES
dc.description.abstractEl análisis digital de imágenes (en adelante DIA), entendido como el conjunto de operaciones matemáticas efectuadas con las imágenes matriciales obtenidas con cualquier tipo de sensor,1 tiene un amplio rango de campos de aplicación, que abarca áreas tan dispares como la teledetección espacial, las ciencias biomédicas, el control de calidad en procesos industriales, o incluso las aplicaciones forenses y policiales. Desde la década de los ochenta del siglo XX, y en relación directa con las progresivas mejora y abaratamiento de los equipos informáticos, así como con la democratización de las cámaras fotográficas digitales, ha sido cada vez más importante el uso que se ha dado a las técnicas de DIA para el estudio y, sobre todo, la documentación del arte rupestre. Una de las aplicaciones más interesantes del análisis digital de imágenes para el estudio del arte rupestre reside en la posibilidad de detectar elementos de difícil o prácticamente nula visualización.2,3 En particular las técnicas de descorrelación de los niveles digitales mediante análisis de Componntes Principales (en adelante PCA) han permitido en muchos casos no sólo mejorar la visualización en detalle de elementos conocidos en paneles rupestres sino detectar figuras o trazos que habían pasado desapercibidos y que, por lo tanto, no aparecían reflejadas en los calcos de los diferentes paneles. Este es el enfoque al que se han sometido varios fotogramas (Figura 1) que registran el aspecto superficial de uno de los ortostatos (número 16, cámara Norte) que componen la estructura funeraria prehistórica conocida como dolmen 3 de El Pozuelo, del que se sospechaba tuvo la pintura como acabado superficial.es_ES
dc.description.sponsorshipLos autores quieren agradecer a la Dra. Liz Karen Herrera Quintero, de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, la colaboración prestada al analizar una muestra de filita mediante SEM-EDX.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherRed de ciencia y tecnología para la conservación del patrimonio culturales_ES
dc.publisherUniversidad de Málagaes_ES
dc.relation.isversionofPublisher's versiones_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.titleEl análisis digital de imágenes como herramienta arqueológica. Estudio de los restos de pintura de los ortostatos del dolmen 3 de El Pozueloes_ES
dc.typecapítulo de libroes_ES
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.relation.csices_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248es_ES
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.fulltextWith Fulltext-
item.cerifentitytypePublications-
item.openairetypecapítulo de libro-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: (IRNAS) Libros y partes de libros
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
Analisis_digital_imagenes_actas2015_Rogerio.pdf2,62 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Show simple item record

CORE Recommender

Page view(s)

624
checked on 17-abr-2024

Download(s)

253
checked on 17-abr-2024

Google ScholarTM

Check

Altmetric


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.