Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/10772
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Formaciones sociales y organización territorial en el Conventus Asturum: la integración en el mundo romano y el proceso histórico durante el Alto Imperio

AutorSastre Prats, Inés CSIC ORCID
Fecha de publicación1999
EditorUniversidad Complutense de Madrid
ResumenEl trabajo se basa en el análisis convergente de los estudios territoriales y de los grupos de inscripciones latinas definidos por regiones históricas, desde presupuestos acordes con la Arqueología del Paisaje. El objetivo es definir las formaciones sociales astur-romanas y sus procesos de cambio durante el Alto Imperio, así como valorar el impacto que la integración en el Imperio supuso para las comunidades castreñas prerromanas. Este tipo de enfoque ha dado como resultado las siguientes conclusiones: - No es adecuado adoptar un modelo de organización social y territorial basado en la ciudad clásica, tal y como se ha hecho tradicionalmente, para comprender las realidades sociales astures bajo el dominio romano. Se trata de formaciones sociales esencialmente rurales, basadas en la explotación directa de comunidades campesinas por parte de las familias aristocráticas locales y del Estado romano. Esto es lo que determinó sus formas de organización territorial y la expresión epigráfica de las elites locales. - Sobre esta estructura de explotación se desarrollaron formas de relación política (es decir, de distribución del poder), de tipo clientelar, que dan lugar a una tupida red de vinculaciones que puede analizarse a través de la epigrafía, tanto directamente (pactos de hospitalidad, relaciones de amicitia), como indirectamente a partir del estudio regional de la onomástica. Estos análisis permiten afirmar que existe una distinción importante entre las zonas en las que los intereses estatales son directos, como las capitales o las zonas mineras, cuya epigrafía refleja a la alta aristocracia ciudadana conventual, y aquellos territorios de interés secundario para el Estado, como las civitates zoela y vadiniense, cuya onomástica presenta relaciones mucho más localizadas, y abundancia de fórmulas peregrinas. Esto permite replantear el papel histórico de la difusión de la ciudadanía y de los estatutos privilegiados de las comunidades. - El análisis diacrónico de las formas de espacialidad romanas y prerromanas indica que se produjo uncambio muy profundo entre las dos épocas históricas, desde una sociedad campesina con desigualdades insertas en el marco de la comunidad autosuficiente, hasta una sociedad de clases determinada por el imperialismo.
Versión del editorhttp://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0052201.pdf
URIhttp://hdl.handle.net/10261/10772
Aparece en las colecciones: (CCHS-IH) Tesis




Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
Sastre 1999 Tesis.pdf13,17 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

582
checked on 19-abr-2024

Download(s)

687
checked on 19-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.