English
español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/10210
Share/Impact:
Statistics |
![]() ![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | ||
|
Title: | Estado, confianza social y minorías étnicas |
Authors: | Herreros Vázquez, Francisco ![]() |
Issue Date: | 2006 |
Publisher: | Federación Española de Sociología |
Citation: | RES. Revista Española de Sociología, Nº. 6, 2006, pags. 35-50 |
Abstract: | La literatura más reciente sobre capital social en general, y sobre la confianza en particular, ha dedicado una creciente atención al papel de las instituciones públicas. Varios estudios que se ocupan de las conexiones entre el Estado y la confianza interpersonal han destacado el papel potencialmente negativo que el Estado puede desempeñar en la promoción de relaciones de confianza. Según Boix y Posner (1996), por ejemplo, la falta de capital social en el sur de Italia puede ser atribuida a la forma en la cual el Estado normando impidió el desarrollo de relaciones cooperativas entre los campesinos italianos. Anthony Padgen (1988), a su vez, atribuye la escasez de confianza interpersonal en el sur de Italia a la labor de los virreyes españoles, que en los siglos XVI y XVII destruyeron las relaciones de confianza existentes en la sociedad napolitana. Huysseune (2003) identifica al Estado italiano como el principal culpable del cinismo y la falta de confianza en el sur de Italia, por su promoción del clientelismo y el patronazgo en la región. Al mismo tiempo, los regímenes comunistas son vistos a menudo como destructores conscientes de capital social (Nichols, 1996: 634-638; Mondak y Gearing, 1998; Uslaner, 2003a; Iglic, 2003; Flap y Völker, 2003; Dowley y Silver, 2003). En contraste, varios trabajos recientes han defendido la existencia de una relación positiva entre las instituciones públicas y la confianza. Hardin (1996, 1998), Levi (1998), Huck (1998), Offe (1999), Rothstein (2000), Guseva y Rona-Tas (2001), Heimer (2001), Darley (2004) y Ogilvie (2004) entre otros han destacado el papel del Estado como garante del cumplimiento de los contratos, y las positivas consecuencias que esto tiene sobre la confianza interpersonal. |
Publisher version (URL): | http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res06/02.pdf |
URI: | http://hdl.handle.net/10261/10210 |
ISSN: | 1578-2824 |
Appears in Collections: | (CCHS-IFS) Artículos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Estado, confianza social.pdf | 975,68 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Show full item record
Review this work
Review this work
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.