Publicar en acceso abierto
- Tipos y rutas del Acceso Abierto
- Programa de apoyo a la publicación en Acceso Abierto del CSIC
- Herramientas de interés para decidir dónde publicar en Acceso Abierto
- Licencias de uso para publicar en Acceso Abierto
El acceso abierto (OA, en sus siglas en inglés) se refiere a la información en línea, digital y de libre acceso. La literatura académica en acceso abierto es gratuita para todos los lectores de manera permanente y sus términos de copyright y licencias de uso tanto para los propios autores como para los usuarios son menos restrictivos que las obras publicadas tradicionalmente. En este sentido, el término “Gratis OA” hace referencia a información académica que se encuentra en forma gratuita, si bien algunas restricciones de derechos de autor y licencia pueden aplicarse. Por su parte, el término “Libre OA” indica información académica que es gratuita y libre de la mayoría de las restricciones de derechos de autor y de licencias. En DIGITAL.CSIC pueden encontrarse contenidos de ambos tipos.
Repositorios
El acceso abierto puede materializarse a través de 2 posibles rutas. La ruta verde implica el depósito y difusión en acceso abierto de resultados de investigación en repositorios (institucionales, como DIGITAL.CSIC, temáticos, como arXiv, o generalistas como Zenodo).
En DIGITAL.CSIC existen decenas de miles de resultados de investigación CSIC en acceso abierto y también difunde gratuitamente las referencias bibliográficas de aquellos trabajos CSIC que por motivos de copyright no pueden estar en acceso abierto. Con millones de visitas y descargas anuales de todo el mundo, DIGITAL.CSIC juega un papel significativo en dar mayor visibilidad y accesibilidad a la ciencia del CSIC, actual y pasada. Si eres investigador CSIC y quieres difundir en acceso abierto los resultados de tus investigaciones, aprovecha el Servicio de Archivo Delegado que ponen a disposición la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas del CSIC para describir tus trabajos según estándares y depositarlos en acceso abierto sin incurrir en infracciones de copyright.
Un valor añadido de particular importancia de los repositorios es el efecto multiplicador resultante de la indexación automatizada y masiva por parte de un amplio abanico de motores de búsqueda gratuitos, portales temáticos y agregadores de resultados de investigación en acceso abierto, lo que aumenta exponencialmente la visibilidad y la accesibilidad de los contenidos de los repositorios.
En conjunto, un porcentaje muy alto de la literatura científica global se encuentra en acceso abierto a través de la vía verde. Según el mayor agregador de repositorios y revistas de acceso abierto BASE, de la Universidad de Bielefeld (Alemania), existen más de 78 millones de recursos en acceso abierto en todo el mundo (datos de junio 2018).
Un impulso importante a los repositorios es resultado de los mandatos de acceso abierto de muchas agencias financiadoras que requieren su uso para el depósito permanente, difusión en acceso abierto y preservación digital de los resultados de los proyectos financiados.
Revistas doradas y revistas híbridas
La ruta dorada hace referencia a la publicación de artículos revisados por pares en revistas de acceso abierto. La publicación científica en revistas de acceso abierto ha ido ganando terreno como una alternativa a las revistas de suscripción y se ha consolidado en muchos campos de investigación. Si bien los artículos de acceso abierto están disponibles de manera completamente gratuita para todos los lectores, al no existir ni suscripciones ni otras cuotas de acceso, las revistas cubren sus gastos operativos por otras fuentes, que pueden abarcar desde modelos de subvenciones, apoyo en especie, o cuotas para la publicación en acceso abierto (APCs) para los autores, sus instituciones o agencias financiadoras. Las revistas de editores como Frontiers, MDPI, Copernicus, PLoS, PeerJ, F1000, BiomedCentral se inscriben dentro de la llamada ruta dorada.
Alternativamente, los investigadores pueden publicar en las llamadas revistas híbridas, donde los editores ofrecen la opción de pagar APCs para publicar artículos sueltos en acceso abierto. Solo un pequeño porcentaje de sus artículos se publican en acceso abierto, lo que abre la puerta al llamado "double dipping" en que los editores reciben el pago tanto de las suscripciones como de las cuotas para publicar en acceso abierto. Esta práctica comercial ha sido duramente criticada por una gran parte de la comunidad científica internacional ya que los contratos editoriales con las bibliotecas de universidades e instituciones de investigación para regular los accesos a revistas de suscripción contabilizan de manera poco transparente los descuentos derivados de las publicaciones en acceso abierto, por las que se han pagado ya cuotas APCs.
Por otra parte, diversos estudios apuntan a un incremento muy significativo y rápido de revistas híbridas y de la cuantía de APCs en los editores de suscripción tradicionales en los últimos años, muy por encima de las APCs de las revistas doradas. Diversos estudios e iniciativas como APC Initiative, Sustaining the Knowledge Commons, Growth of hybrid open access, 2009–2016, Hybrid OA Journal Monitor dan cuenta de esta tendencia global. Como resultado, diversas propuestas a nivel institucional, nacional e internacional abogan por nuevos modelos a favor de una transición a un sistema de publicación basado en el acceso abierto sostenible, modelos de negocio y gestión transparentes, y alineados con los principios de la llamada Open Science y los intereses de la comunidad científica global. En este sentido, la organización europea Science Europe, de la que es miembro el CSIC, propone soluciones concretos a los actuales problemas en la transición efectiva a un sistema de acceso abierto a las publicaciones científicas, como por ejemplo, gestión transparente de APCs por parte de las instituciones académicas, apoyo a la publicación en revistas doradas y revisión de los marcos de evaluación científica.
La cOAlition S es una iniciativa nacida en septiembre de 2018 como resultado de la colaboración entre diversas agencias de financiación en países Europeos, Science Europe y el enviado especial en Acceso Abierto de la Comisión Europea para impulsar la realización de un sistema de acceso abierto inmediato a través de la publicación en revistas de acceso abierto doradas y de repositorios y plataformas afines de acceso abierto.
No hay fondos centralizados del CSIC para pagar el Acceso Abierto. Sin embargo, el CSIC, a través de su Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI), tiene acuerdos con algunos editores para apoyar la publicación en acceso abierto (OA). Gracias a estos acuerdos, los autores del CSIC que desean publicar en OA se benefician de ciertos descuentos cuya cuantía es variable dependiendo del editor del que se trate.
En esta página los investigadores CSIC interesados pueden ver los editores con los que el CSIC mantiene acuerdos institucionales, las características de cada acuerdo y las obligaciones para los investigadores.
Existen diversas herramientas que pueden ayudar a los investigadores a decidir dónde publicar en acceso abierto. Pueden existir distintos criterios a la hora de valorar la conveniencia de publicar en una u otra revista/editor, como por ejemplo, el factor de impacto de la revista la existencia de APCs y en tal caso, su cuantía, las opciones de licencias de uso, la velocidad en la publicación, el tipo de revisión por pares, políticas para difusión por repositorios y minería de datos, otros servicios de valor añadido etcétera.
A continuación se comentan varias de estas herramientas gratuitas:

Esta herramienta resume las políticas de permisos por defecto de los editores de las revistas científicas en las que publica con mayor frecuencia la comunidad científica del CSIC. Las políticas de permisos pueden buscarse por instituto CSIC o por editor. Se incluye también información sobre el programa de pago de acceso abierto de cada editor para los investigadores que consideren la publicación de sus artículos en acceso abierto en la propia revista.
Es importante señalar que sólo se recoge información sobre la política de permisos para depositar artículos en el repositorio institucional DIGITAL.CSIC, por lo que recomendamos consultar Sherpa Romeo para quien desee conocer las políticas de permisos de estos editores para auto-archivo en otras webs institucionales, webs personales o repositorios temáticos.

Esta base de datos recoge los permisos editoriales de más de 22.000 revistas científicas para el depósito y difusión en acceso abierto de papers. Para evitar infracciones de copyright es recomendable leer con atención la información bajo la sección “General Conditions” ya que puede matizar permisos de autoarchivo según qué tipo de repositorio, agencia financiadora u otros factores excluyentes.

Esta herramienta permite consultar más de 46.000 revistas filtrando según diferentes criterios tales como el enfoque de la revista, la velocidad de rechazo o aprobación de artículos, la velocidad de publicación, opciones de acceso abierto, costes de publicación (por ejemplo, por páginas) y cuotas para publicar en acceso abierto (APCs).

Se trata de una iniciativa europea colaborativa cuyo objetivo es clasificar la calidad de las revistas de acceso abierto según criterios como la política editorial, la revisión por pares, los principios y gobernanza editorial, y las cuotas para publicar en acceso abierto. Las evaluaciones de las revistas están realizadas por investigadores y se publican en la plataforma.

Se trata de otra iniciativa colaborativa internacional que indiza más de 11.000 revistas de acceso abierto dorado y más de 3 millones de artículos científicos en acceso abierto. Permite realizar búsquedas avanzadas de revistas según distintos filtros como el Sello de calidad DOAJ, el tipo de licencia abierta, el nombre del editor y país de publicación, la existencia de APCs (según datos de junio 2018, más de 8.000 revistas indizadas no tienen) y el tipo de revisiones por pares.

Este buscador de revistas científicas ayuda a delimitar opciones a través de filtros específicos como son la velocidad de publicación, el tipo de revisión por pares, el foco de interés, y diversas consideraciones relativas al acceso abierto (por ejemplo, si la revista es de acceso abierto dorado o híbrida, si permite el depósito de los artículos en repositorios de acceso abierto, y la cuentía de las cuotas para publicar en acceso abierto, si las hubiera).

Esta herramienta evalúa cuantitativamente el grado de apertura de las revistas científicas. Las puntuaciones se basan en los siguientes criterios: los derechos de los lectores en general y de los derechos de reutilización en particular, la política de copyright de la revista, los derechos de auto-archivo para los autores, opciones de almacenamiento automático en otras plataformas y legibilidad automatizada de los metadatos y los contenidos de los papers.

Se trata de una iniciativa con representantes del entorno editorial, proveedores de servicios asociados y las comunidades de Acceso Abierto y de bibliotecas de investigación. Entre sus miembros se encuentran ALPSP, DOAJ, INASP, ISSN, LIBER, OASPA, STM, UKSG, y editores a título individual. A través de una selección de simples preguntas el autor de un paper puede decidir mejor qué tipo de revista es óptima para su publicación.
Existen diversas licencias para publicar en acceso abierto, entre las que destacan, por su amplia aplicación a nivel global, las licencias Creative Commons. Las licencias Creative Commons pueden ser de distinto tipo según el abanico de permisos de reutilización que confieren a los usuarios y es importante conocer los matices entre ellas antes de elegir una ya que se trata de licencias irreversibles. Las licencias Creative Commons son licencias estándar y gratuitas por ello son preferibles a las licencias para publicar en acceso abierto diseñadas ad hoc por algunos editores científicos.
Science Europe aboga por que la comunidad científica conserve sus derechos de explotación y publique haciendo uso de licencias abiertas, a ser posible la licencia Creative Commons Reconocimiento CC-BY. Como miembro de Science Europa, el CSIC recomienda su uso
Es importante recordar también que un número creciente de mandatos de Acceso Abierto de agencias financiadoras (como, por ejemplo, el mandato del programa H2020) apunta a la licencia Creative Commons CC-BY como óptima para la realización de un sistema global de comunicación científica basado en los principios de la Ciencia Abierta.