Entre humanos y no-humanos: estudio antropológico de las relaciones interespecíficas en Marruecos, Ceuta y Melilla (ENTHUMN)
Nombre/Name
Entre humanos y no-humanos: estudio antropológico de las relaciones interespecíficas en Marruecos, Ceuta y Melilla (ENTHUMN)
Referencia de proyecto/Project Code
PGC2018-098058-A-I00
Investigador principal/Principal Investigator
Investigador principal externo/External Principal Investigator
Ceballos, Manuela
Fecha de inicio/Start Year
01/01/2019
Fecha de finalización/End Year
31/12/202
Grupo de Investigación/Research Group
Instituto/Institute
CSIC - Institución Milá y Fontanals (IMF)
Descripción/Description
En la última década se ha ampliado notablemente la reflexión teórica y epistemológica sobre aquello que se denomina el “giro ontológico” (ing. ontological turn, fr. tournant ontologique) de la Antropología contemporánea, y, en general, de las Ciencias Sociales y las Humanidades (Viveiros de Castro, 2003; Henare, Holbraad y Wastell, 2007; González Abrisketa y Carro Ripalda, 2016; Holbraad y Pedersen, 2017; González Vázquez, 2017). Tanto el número de publicaciones (libros, artículos, capítulos de libro, posts en blogs) como el número de congresos, de paneles en congresos, y jornadas, seminarios y talleres dedicados a la “ontología” o a las “ontologías” han crecido exponencialmente. En buena medida, el así llamado “giro ontológico” ha contribuido a “repoblar las Ciencias Sociales” (Thiéry y Houdart, 2011) o a “(re)animar el mundo” (Blaser, 2014), situando en su seno o en su periferia otros movimientos intelectuales desarrollados en el seno de las Ciencias Sociales y las Humanidades, como el llamado giro social (ing. social turn), el giro epistemológico (ing. epistemological turn), el giro material (ing. material turn), el giro animalista (ing. animal turn, fr. tournant animaliste) y el giro (hacia lo) no-humano (ing. non-human turn). Un buen caudal de bibliografía generada en torno a los presupuestos teóricos y epistemológicos de los autores que dialogan dentro de estas coordenadas disciplinarias nos plantean (re)pensar las formas de ser y existir de los humanos y de los no-humanos, de analizar la forma en que los humanos se plantean la existencia del mundo o de los mundos, y de examinar las diversas formas del “ser-con”, el “estar-con” y el “hacer-con” los Otros. Este proyecto tiene por objeto abordar un estudio antropológico de las relaciones interespecíficas en Marruecos, Ceuta y Melilla, con especial atención a lo que acontece a partir del siglo XVI y en la actualidad, y por tanto, con una doble perspectiva sincrónica y diacrónica. Para ello, plantea un estudio de las concepciones de la humanidad, de la animalidad, y de la condición de los no-humanos, singularmente de los jnûn (seres invisibles y, generalmente, malignos, en las cosmologías musulmanas) y de los animales. Estas concepciones se abordarán en tres ámbitos por los que hemos optado en razón de su influencia intelectual y social: los discursos de las hermandades sufíes (en fuentes escritas y orales); en el (des)encuentro entre europeos y marroquíes en época imperial y colonial (siglos XVI al XX); y en las experiencias cotidianas de hombres y mujeres de ámbitos rurales y urbanos en la actualidad, con especial atención a la elicitación de discursos orales sobre lo real.
Fuente de Financiación/Funding
Programa “Generación del Conocimiento”, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España)