Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/96471
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCabañas Bravo, Miguel-
dc.date.accessioned2014-05-09T16:17:32Z-
dc.date.available2014-05-09T16:17:32Z-
dc.date.issued1995-
dc.identifier.citationMiguel Cabañas Bravo: El ocaso de la política artística americanista del franquismo. La imposible continuidad de las bienales hispanoamericanas de arte, Toluca (México), Instituto Mexiquense de Cultura / Museo Taller Nishizawa, 1995es_ES
dc.identifier.isbn968-841-349-6-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10261/96471-
dc.description112 páginases_ES
dc.description.abstractLa Bienal Hispanoamericana de Arte nació en España al mediar el siglo XX con la intención de superar el cerrado ambiente artístico-cultural de los años cuarenta, instalándose entre las intenciones aperturistas de la nueva década y vinculándose a la política de la Hispanidad, que a la par hizo de ellas un instrumento prestigiador y de penetración de los intereses de la política exterior española. Las ediciones de este certamen internacional fueron organizadas por el Instituto de Cultura Hispánica en acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, proyectándolo hacia el exterior con un planteamiento e intencionalidad de mayor carga diplomática y política que artística. Llegaron a celebrarse tres ediciones: la Primera -sin duda la más trascendente- fue celebrada en Madrid entre los meses de octubre de 1951 y febrero de 1952, con una prolongación antológica en Barcelona entre marzo y abril del último año; la Segunda, al asentar los Estatutos la posibilidad de alternar las ediciones en España y otros países, se llevó a La Habana, aunque -como ilustrativo avance del tipo de reacciones y problemas que encontrarían los intentos de realizarlas en el extranjero- sufrió grandes oposiciones y retrasos hasta que finalmente se celebró entre mayo y septiembre de 1954, siendo luego seguida de varias exposiciones antológicas presentadas en diferentes países americanos; finalmente, la Tercera, regresó a España, realizándose en Barcelona entre septiembre de 1955 y enero de 1956, sucediéndole una exposición antológica en Ginebra. A estas tres ediciones siguieron -haciendo depender su realización cada vez más del abrigo de las políticas latinoamericanas- dos importantes proyectos de celebrar la Cuarta Bienal Hispanoamericana: un primero que, entre 1956 y 1958, se propuso organizarla en Caracas, aunque la caída del presidente Marcos Pérez Jiménez y la hostilidad del mundo artístico venezolano lo impidieran, y un segundo que, entre 1958 y 1960 y uniendo su patrocinio a las reuniones de la Organización de Estados Americanos (OEA), se propuso celebrarla en Quito. Ambos proyectos, pese al apoyo presidencial del primero y a lo avanzado que llegó a estar el segundo, finalmente resultaron fracasados e hicieron precipitar la muerte de estas tempestuosas Bienales Hispanoamericanas y su Secretaría Permanente, dirigidas por el poeta Leopoldo Panero hasta su muerte (1962), aunque en realidad, más que de un final del certamen, ha de hablarse de transformación y adaptación de tan útil herramienta a la nueva situación e intereses de los años sesenta. De este modo, a lo que se asistió en mayo de 1963 con la inauguración por el Instituto de la exposición "Arte de América y España" en Madrid (desde donde pasaría a Barcelona y otras ciudades europeas y españolas: Lisboa, Berlín, Nápoles, Roma, Berna, Salamanca, Sevilla, Valencia, San Sebastián y Bilbao), más que a la muerte aquellas politizadas Bienales, fue al remozamiento y puesta al día de este útil instrumento de uso y apoyo político. Con todo, aquel certamen de 1963, que en lo artístico significó para España el inicio de un nuevo momento, mostró así no sólo el final de algunos de los viejos criterios y orientaciones de las ediciones de la Bienal Hispanoamericana, sino también el giro actualizador producido en una importante vía de actuación de la política artística española: esa dirección hispanoamericanista que, ahora, comenzará a conceder mayor importancia a su adscripción en lo internacional mediante su incidencia en los escenarios europeos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Mexiquense de Culturaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectPolítica artística americanistaes_ES
dc.subjectpolítica artística del franquismoes_ES
dc.subjectBienal Hispanoamericana de Artees_ES
dc.subjectCuarta Bienal Hispanoamericana de Arte en Caracases_ES
dc.subjectCuarta Bienal Hispanoamericana de Arte en Quitoes_ES
dc.subjectExposición Arte de América y Españaes_ES
dc.titleEl ocaso de la política artística americanista del franquismo. La imposible continuidad de las bienales hispanoamericanas de artees_ES
dc.typelibroes_ES
dc.description.peerreviewedPeer reviewedes_ES
dc.contributor.orcidCabañas Bravo, Miguel [0000-0002-0108-6577]-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33es_ES
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.openairecristypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf-
item.openairetypelibro-
item.cerifentitytypePublications-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: (CCHS-IH) Libros y partes de libros
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
1995_El_Ocaso_de_la_Politica.pdf10,65 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Show simple item record

CORE Recommender

Page view(s)

447
checked on 24-abr-2024

Download(s)

140
checked on 24-abr-2024

Google ScholarTM

Check

Altmetric


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.