Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10261/6206
Share/Export:
![]() |
|
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE | |
Title: | Reflexiones sobre Arte Rupestre, paisaje, forma y contenido |
Authors: | Troncoso Meléndez, Andrés ; Santos-Estévez, Manuel | Keywords: | Laboratorio de Arqueología del Paisaje Laboratory of Landscape Archaeology Prehistoric Art Arte prehistórico Rock Art Arte rupestre Iconology Iconología Formal Analysis Análisis formal Southern America Sudamérica Atlantic Europe Europa Atlántica LaPa |
Issue Date: | Dec-2005 | Publisher: | CSIC-XUGA - Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS) | Series: | TAPA 33 |
Abstract: | [ES] El surgimiento, desarrollo y consolidación de las arqueologías post-New Archaeology, centradas en los aspectos simbólicos e ideológicos de las sociedades, así como la primacía de la cultura visual dentro del saber actual, han hecho de las expresiones estéticas o representacionales de las sociedades (pre)históricas un área altamente frecuentada. En concreto, el arte rupestre ha sido una manifestación arqueológica que ha recibido una gran atención, en cuanto puerta de entrada hacia el entendimiento de lo simbólico y la "visualidad" del pasado. La dificultad de datar por métodos absolutos fiables los grabados rupestres, es una de las mayores barreras que pone cierto sector de la arqueología a los estudios de arte rupestre, por cuanto, en una disciplina que se ha hecho dependiente de la cronología, enfrentarse a un ámbito donde este método no puede ser aplicado con precisión, lo hace constituirse en un entorno ajeno y resquebrajadizo. Sin embargo, como ya lo ha demostrado desde hace años la investigación sobre las pinturas rupestres paleolíticas, el estudio del arte rupestre puede ser realizado, y de hecho lo es, desde perspectivas teóricas densas y aparatos metodológicos sistemáticos capaces de enfrentarse a lo representacional desde enfoques que prevengan la acción y el efecto de la subjetividad del investigador, y, por lo tanto, de erigir un conocimiento sistemático y significativo para el entendimiento de las sociedades pasadas. El arte rupestre desempeña un papel especial como actor privilegiado dentro de las estrategias sociales de construcción y (re)producción de la realidad socialmente construida. Para su estudio hay soluciones posibles. Pero todas ellas se tienen que pegar al análisis contextual, al formal, al comparativismo. Estas son las vías que exploran los trabajos del presente Volumen, donde se reúnen una serie de aportaciones de investigadores de diferentes países que abordan el problema del arte rupestre desde distintas perspectivas, pero que tienen en común tres puntos: (I) reconocimiento de la importancia de los aspectos teóricos para el estudio y entendimiento del arte rupestre, (II) desarrollo de metodologías formales, sean cuantitativas o cualitativas, y (III) comprensión del arte rupestre como un elemento activo en los procesos sociales contingentes en sus momentos históricos. En concreto, los trabajos del volumen son los siguientes: A INFORMAÇÃO DA ARTE RUPESTRE - UM PROBLEMA DE DISCURSO (Carlos Xavier de Azevedo Netto). ESTÉTICA Y ARQUEOLOGÍA: DIFICULTADES Y PROBLEMAS (César Velandia). ARTE RUPESTRE, CONTENIDO CULTURAL DE LA FORMA E IDEOLOGÍA DURANTE EL FORMATIVO TEMPRANO EN EL RÍO SALADO (DESIERTO DE ATACAMA, CHILE) (Francisco Gallardo Ibáñez). CÓDIGOS VISUALES EN LAS PINTURAS RUPESTRES DEL RÍO SALADO (DESIERTO DE ATACAMA, CHILE) (Paola González Carvajal). UN ESPACIO, TRES PAISAJES, TRES SENTIDOS:LA CONFIGURACIÓN DE UN CONTEXTO RUPESTRE EN CHILE CENTRAL (Andrés Troncoso Meléndez). LA CAZA RITUAL EN LA EDAD DEL BRONCE Y SU REPRESENTACIÓN EN EL ARTE RUPESTRE DE GALICIA (Manuel Santos Estévez). MONUMENT TO LANDSCAPE: LANDSCAPE TO MONUMENT. THE CONTEXTS OF VISUAL IMAGERY 101 Richard Bradley y Lise Nordenborg Myhre ROCK ART AND ENVIRONMENT: TOWARD INCREASED CONTEXTUAL UNDERSTANDING (Roger Engelmark y Thomas B. Larsson). ROCK ART, LANDSCAPE AND INTERACTION: EXAMPLES FROM BRONZE AGE BOHULSÄN (Li Winter). THE HAND BEHIND THE CARVING (Lasse Bengtsson). DEL ESTILO EN EL ARTE RUPESTRE POSPALEOLÍTICO LEVANTINO (María Cruz Berrocal). INTERPRETANDO LO RUPESTRE. VISIONES Y SIGNIFICADOS DE LOS PODOMORFOS EN CANARIAS (Javier Soler Segura). | Description: | Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA).-- Troncoso Meléndez, Andrés et al.-- Manuel Santos Estévez y Andrés Troncoso Meléndez (coord). | URI: | http://hdl.handle.net/10261/6206 | ISBN: | 84-00-08374-1 | ISSN: | 1579-5357 | Identifiers: | NIPO 653-05-115-0 |
Appears in Collections: | (INCIPIT) Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TAPA33.pdf | 30,07 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Review this work
Page view(s)
2,445
checked on Jul 1, 2022
Download(s)
973
checked on Jul 1, 2022
Google ScholarTM
Check
Altmetric
WARNING: Items in Digital.CSIC are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.