Por favor, use este identificador para citar o enlazar a este item: http://hdl.handle.net/10261/11191
COMPARTIR / EXPORTAR:
logo share SHARE BASE
Visualizar otros formatos: MARC | Dublin Core | RDF | ORE | MODS | METS | DIDL | DATACITE

Invitar a revisión por pares abierta
Título

Estudios sobre Monogenea de Ciprinidae del rio Esla

AutorGonzález Lanza, Camino CSIC ORCID
DirectorCordero del Campillo, Miguel; Álvarez Pellitero, Mª del Pilar
Palabras claveParásitos
Monogenea
Ciprínidos
León (España)
Fecha de publicación1984
EditorCSIC - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Resumen[ES] La información existente sobre los Monogena de peces continentales españoles es escasa, a pesar de que este grupo de parásitos pueden ser agentes patógenos importantes, particularmente, en piscifactorías. El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la fauna de Monogenea de los ciprínidos del río Esla (León), con la determinación de las especies presentes, de sus niveles de infección y el estudio de algunos aspectos de las relaciones parásito/hospedador/ambiente. Entre 1977 y 1979 se examinaron 969 ciprínidos pertenecientes a las siguientes especies: Barbus barbus bocagei (barbo), Carassius carassius (carpín), Cyprinus carpio (carpa), Chondrostoma polylepis polylepis (boga), Leuciscus cephalus cabeda (cacho), Tinca tinca (tenca), Gobio gobio (gobio) y Rutilus arcasii (bermejuela). Los Monogenea se hallaron siempre en branquias y fueron identificadas varias especies pertenecientes al género Dactylogyrus. Dactylogyrus ergensi MOLNAR, 1964. Parasita abundantemente a la boga (prevalencia 62,67% y intensidad 46,83) y raramente al cacho (prevalencia 1,90%; intensidad 2). Se hallaron adultos maduros y grávidos.
Dactylogyrus polylepidis ÁLVAREZ PELLITERO, SIMON VICENTE & GONZÁLEZ LANZA, 1981. Parasita únicamente a las bogas, con prevalencia relativamente elevada (43,06%) e intensidad de infección no muy alta (7,07). Se recogieron adultos maduros y grávidos y 2 juveniles. Dactylogyrus legionensis GONZÁLEZ LANZA & ÁLVAREZ PELLITERO, 1982. Se hallaron ejemplares maduros y grávidos en las branquias de los barbos. Los niveles de prevalencia e intensidad de infección fueron moderadamente altos (30,40%; 13,71, respectivamente). Dactylogyrus bocageii ÁLVAREZ PELLITERO, SIMON VICENTE & GONZÁLEZ LANZA, 1981. Parasita a los barbos con niveles de prevalencia e intensidad bajos (11,72%; 6,12). Se recolectaron adultos maduros y grávidos, aunque estos últimos únicamente en abril, junio y septiembre. Dactylogyrus cordus NYBELIN, 1936. Parasita al cacho con prevalencia (10,42%) e intensidad (2,11) ligeras. Se hallaron adultos maduros y grávidos, aunque sólo se hallaron vermes en enero-febrero y de abril a junio. Dactylogyrus extensus MUELLER & VAN CLEAVE, 1932. Se recogieron adultos, maduros y grávidos, y juveniles de sus dos hospedadores, la carpa y el carpín. La carpa parece ser el hospedador más idóneo en el río Esla, pues presenta valores de prevalencia e intensidad más elevados (68,13%; 25,62) que en el carpín (14,70%; 9,13). Dactylogyrus anchoratus (DUJARDIN, 1845) WAGENER, 1857. Se recogieron adultos maduros y grávidos en carpas y solamente maduros en carpínes. La prevalencia e intensidad de infección fue más elevada en la carpa (20,87%, 5,73) que en el carpín (10,75%, 5).
Dactylogyrus vastator NYBELIN, 1924. Se hallaron ejemplares maduros y grávidos. Parasita únicamente al carpín con niveles de infección muy bajos (3,92%; 5,75). Dactylogyrus inexpectatus IZIUMOVA, 1955. Es un verme muy poco frecuente (1,12%, 9), pues sólo se halló 1 ejemplar de carpín parasitado. Todas las Dactylogyrus spp. halladas mostraron variaciones estacionales en prevalencia e intensidad. Varias especies faltan en determinados meses (D. cordus, D. bocageii y D. anchoratus) y otras (D. vastator y D. inexpectatus) aparecen sólo esporádicamente. El modelo de variación estacional, al que se ajustan la mayoría, supone dos periodos fundamentales de infección: uno en otoño-comienzo del invierno y otro en primavera o comienzos del verano, con prevalencias máximas en otoño-invierno. La distribución espacial de las Dactylogyrus spp. halladas en las branquias no se debe al azar. La mayor parte muestra preferencia clara por el arco branquial segundo, seguido del tercero y primero. Todas ellas se localizan, preferentemente, en los sectores medios de las hemibranquias, las zonas branquiales interna y media y sólo las especies de mayor tamaño (D. polylepidis, D. extensus y D. vastator) muestran preferencia por la zona externa. La influencia de la edad y longitud de los hospedadores sobre las infecciones es variable. Únicamente para D. legionensis se observa un aumento significativo de las infecciones con la edad y longitud de los barbos. En cambio, D. anchoratus presenta una tendencia, no significativa, al descenso de las infecciones con la edad y longitud del carpín.
Los peces hembra tienden a estar más parasitados que los machos, por la mayoría de las especies de Dactylogyrus, aunque la diferencia sólo es significativa para D. legionensis. En general, tanto los niveles de infección como las similitudes o diferencias en la monogeneofauna de los diferentes hospedadores pueden relacionarse con la conducta de éstos. Los mayores niveles de infección en bogas, barbos y carpas puede deberse a la mayor actividad gregaria de estos peces, que favorece la transmisión de los Monogenea. Las especies de Dactylogyrus del río Esla son fundamentalmente paleárticas. La monogeneneofauna de los ciprínidos endémicos es la que ha evolucionado y se ha diversificado para dar especies existentes únicamente en nuestros ríos (D. bocageii, D. legionensis y D. polylepidis), mientras que los ciprínidos autóctonos no endémicos muestran una fauna de Monogenea más pobre o no están parasitados por este grupo de helmintos. En cuanto a los peces introducidos, a excepción del gobio, conservan parte de su fauna de origen y no han formado especies nuevas, ni adquirido las de los autóctonos, como era de esperar dado el elevado grado de especificidad de estos parásitos.
DescripciónTesis Doctoral de la Universidad de León, Departamento de Patología Infecciosa y Parasitaria y la Estación Agrícola Experimental (EAE-CSIC).-- 1984
URIhttp://hdl.handle.net/10261/11191
ISSN0210-3362
Aparece en las colecciones: (IGM) Tesis




Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
tesis.pdf185,31 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro completo

CORE Recommender

Page view(s)

714
checked on 23-abr-2024

Download(s)

202
checked on 23-abr-2024

Google ScholarTM

Check


NOTA: Los ítems de Digital.CSIC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.